Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Campeche

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ), la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En Campeche, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de una unidad: Ciudad del Carmen (municipio Ciudad del Carmen), que cuenta con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.


Área de Salud

En las localidades con presencia e influencia de Centros de Integración Juvenil, en coordinación con la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); los Módulos de Bienestar Social; las Clínicas de primer nivel (PEMEX); la Jurisdicción Sanitaria; el Centro Comunitario de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), los grupos de auto ayuda de Alcohólicos Anónimos (AA) y de Narcóticos Anónimos (NA); los Observatorios en Universidades; la Asociación Civil “Juan Camilo Muriño”; el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF); el Instituto de la Mujer a través de los centros de Justicia de la Mujer con sus programas sociales, se ofrece atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y atención a la salud con un enfoque centrado en la persona, favoreciendo servicios oportunos y de calidad, a través del plan sectorial de salud mental y adicciones.

Esto bajo la premisa de que la coordinación y vinculación interinstitucional facilitan el acceso a los servicios de salud, logrando que los mecanismos de referencia se consoliden como instrumentos eficaces para la atención de las necesidades de las personas.

La colaboración interinstitucional facilita la implementación de actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud.

Desde esta perspectiva, el trabajo institucional de CIJ en el estado de Campeche, impulsa en las actividades preventivas, de tratamiento y rehabilitación, del consumo de sustancias y de salud mental.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Campeche existen 163 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen cuatro Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) y una unidad de prevención y tratamiento de CIJ ubicada en el municipio de Ciudad del Carmen. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos A.C., en el estado sesionaron 155 grupos de Alcohólicos Anónimos y existían tres establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024d).

Con base en el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, el Centro de Integración Juvenil del estado (CIJ Ciudad del Campeche), en colaboración con las unidades de especialidades médicas con sus (CECOSAMA), el Sistema de Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Farmacodependientes del Estado de Campeche (SANNAFARM) “Vida Nueva”, se promueve el desarrollo de campañas informativas sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la prevención de adicciones, como es el trabajo realizado a partir de las políticas para la prevención del tabaquismo, reducción de daños para el abordaje en el uso y abuso de las sustancias psicoactivas legales e ilegales.

Los organismos que atienden el consumo de drogas en Campeche permiten ofrecer diferentes opciones de servicios a la población. En particular, CIJ ofrece opciones en materia preventiva y de tratamiento para una amplia gama de sectores como el escolar en todos los niveles, en centros de salud, clínicas y hospitales; a nivel laboral en empresas que así lo solicitan y en diversos espacios comunitarios.


Área de Educación

En el sector educativo, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), el CIJ del estado se sumó a la estrategia en el Aula: Prevención de adicciones “Si te drogas te dañas”, favoreciendo la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para madres y padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.

Al considerar las escuelas como espacios propicios para la prevención y cuidado de la salud, la vinculación de Centros de Integración Juvenil con las escuelas permite realizar pláticas y talleres preventivos en temas de salud mental, desarrollo de habilidades y competencias en jóvenes y prevención del consumo de sustancias psicoactivas para alumnos, madres y padres de familia y docentes de los diferentes niveles escolares (primaria, secundaria, bachillerato) así como la capacitación a docentes de educación media y media superior del estado en estos temas.

Para fomentar y consolidar la realización de jornadas en materia de salud mental y prevención del consumo de sustancias en escuelas, es relevante reforzar acuerdos de colaboración con la Secretaría de Educación Pública y buscar alianzas con escuelas privadas del estado.


Ámbito Laboral

Las políticas de seguridad y salud en el trabajo en el estado de Campeche buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores en los contextos laborales.

En este sentido, Centros de Integración Juvenil, cuenta con el programa “Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo”, dirigido a las trabajadoras y trabajadores así como a los empleadores de empresas y sindicatos de distintos ramos productivos y de servicios. Con el objetivo de generar ambientes que favorezcan el desarrollo saludable de las personas, y les permitan adquirir competencias para afrontar factores de riesgo psicosocial asociados al consumo de drogas y problemáticas relacionadas.

En así que desde hace 16 años se tiene convenio con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), y que los CIJ atienden a sus trabajadores y familiares referidos que presentan alguna adicción o problemas asociados con salud mental.

A partir de esta vinculación, y como parte de las jornadas de salud con los trabajadores, la unidad de CIJ en el estado favorece que las empresas que lo soliciten reciban el apoyo de pláticas preventivas sobre prevención el consumo de drogas y salud mental, además de la canalización del personal y sus familiares que así lo requieran a alguno de los servicios de tratamiento que CIJ ofrece.


Área Social

En esta área, el estado se fortalece con la colaboración de asociaciones civiles como ANSPAC la cual fomenta el conocimiento y la vivencia de valores humanos. Con la cual CIJ promueve actividades culturales, artísticas, formativas, deportivas y lúdicas.

En coordinación con las casas de cultura se llevan programas de estímulo a la creación, al desarrollo artístico, talleres musicales, obras de teatro y pintura dirigido a la población en general. Y anualmente CIJ participa activamente en la “Semana Nacional AA, compartiendo esfuerzos” del grupo de Alcohólicos Anónimos (AA), con actividades preventivas sobre los efectos y daños del consumo de alcohol así como de información relacionada al consumo.


Área Recreativa

En este contexto el Centro de Integración Juvenil del estado promueve factores de protección y practicas saludables, con y desde la comunidad, mediante talleres deportivos, culturales y artísticos. Tales como la participación en los concursos nacionales de murales, video, canciones, spots, miniclips, y de talento musical con jóvenes de 12 a 29 años para la creación de mensajes preventivos relacionados con el cuidado de la salud mental y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.


Violencia

En esta materia, el Centro de Integración Juvenil del estado, en colaboración con el Instituto de la Mujer a través de los centros de justicia para las mujeres con sus programas se realiza difusión de información, sensibilización en temas de violencias, cultura de la denuncia, talleres de prevención del bullying que son dirigidos al público en general, pero con mayor énfasis en la población de niños y adolescentes.

El CIJ participa en capacitaciones encaminadas en la prevención comunitaria del uso problemático de sustancias psicoactivas y violencias asociadas, así como en el proyecto “Juventudes por la Pacificación” que realiza la Unidad de Prevención de la Violencia y el Delito de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.