Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en la Ciudad de México

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ), la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En la Ciudad de México, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de 18 unidades: ubicados en 12 alcaldías (Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco), quienes cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.


Área de Salud

En las alcaldías con presencia e influencia de Centros de Integración Juvenil, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); la Secretaría de Salud de la Ciudad de México; Petróleos Mexicanos (PEMEX); el Instituto Nacional de Psiquiatría “Juan Ramón de la Fuente”; el Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan N. Navarro”; el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”; los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA); el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA); el Consejo de Adicciones, el Comité de salud y la Jurisdicción Sanitaria de las Alcaldías, se ofrece atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y atención a la salud, favoreciendo servicios oportunos y de calidad, a través del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024; Programa Sectorial de Salud 2020-2024; Programa de Acción Específico “Salud Mental y Adicciones” 2020-2024, y del Programa preventivo “Para vivir sin adicciones” de CIJ.

Esto bajo la premisa de que la coordinación y vinculación interinstitucional facilitan el acceso a los servicios de salud logrando que los mecanismos de referencia se consoliden como instrumentos eficaces para la atención a las necesidades de las personas.

La colaboración interinstitucional facilita la implementación de actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud.

Desde esta perspectiva, el trabajo institucional de CIJ en la Ciudad de México, impulsa en las actividades preventivas, de tratamiento y rehabilitación. Por medio del convenio nacional con el IMSS, los CIJ llevan a cabo jornadas y ferias de salud continuas en donde se imparten sesiones informativas, promocionan los servicios institucionales y dan atención a los pacientes derivados por consumo de sustancias o de salud mental y a sus familiares en las clínicas, las unidades de salud, de especialidades y guarderías.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en la Ciudad de México se cuenta con 32 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) y 18 unidades operativas de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en 12 alcaldías de la Ciudad de México. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en la ciudad han sesionado 707 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen 23 establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024i).

Con base en el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, así como del Plan de acción mundial a favor de una vida sana y bienestar para todos de la Organización Mundial de la Salud, los CIJ de las alcaldías de la ciudad de México (CIJ Álvaro Obregón Centro, CIJ Álvaro Obregón Oriente, CIJ Azcapotzalco, CIJ Benito Juárez, CIJ Coyoacán, CIJ Cuajimalpa, CIJ Cuauhtémoc Oriente, CIJ Cuauhtémoc Poniente, CIJ Gustavo A. Madero Aragón, CIJ Gustavo A. Madero Norte, CIJ Gustavo A. Madero Oriente, CIJ Iztapalapa Oriente, CIJ Iztapalapa Poniente, CIJ Miguel Hidalgo, CIJ Tlalpan, CIJ Venustiano Carranza, CIJ Xochimilco y la Unidad de Hospitalización en Iztapalapa), en colaboración con el IMSS, el ISSSTE, el IMSS Psiquiatría, las unidades médicas especializadas con sus Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), los Hospitales Generales, la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos (AA) a través de los Grupos de Familia Al-Anon A.C. y los Grupos de Familiares Alateen de México, los Centros de Rehabilitación reconocidos por la Secretaría de Salud y del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), se desarrollan campañas informativas sobre la importancia del cuidado de la salud mental, la prevención de adicciones así como la promoción de talleres para el desarrollo de habilidades que permitan el afrontamiento de situaciones de riesgo para el consumo de sustancias y la salud mental.

Los organismos que atienden el consumo de drogas en la Ciudad de México ofrecen diferentes alternativas de servicios a la población. En particular, CIJ ofrece opciones en materia preventiva y de tratamiento para una amplia gama de sectores como el escolar en todos los niveles, en centros de salud, clínicas y hospitales; a nivel laboral en empresas que así lo soliciten y en diversos espacios comunitarios.


Área de Educación

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en la Ciudad de México, a través de la Estrategia Nacional de Prevención de Adicciones “Juntos por la paz” y del programa “Mochila segura”, favorece la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a los trastornos de salud mental.

Los CIJ también en colaboración con el Consejo de la Comunicación a través del programa “No está Chido”, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (CETIS) así como de universidades privadas como la Universidad de la Salud, Universidad Rosario Castellanos, el Tecnológico Nacional de México Álvaro Obregón, el Centro de Estudios de Bachillerato, el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) y la Preparatoria Abierta, trabajan coordinadamente en las jornadas interinstitucionales de prevención de adicciones y salud mental, beneficiando la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres y madres de familia, estudiantes y docentes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y problemas de salud mental.

En esta materia, la vinculación de Centros de Integración Juvenil con las escuelas permite realizar pláticas, talleres, jornadas, ferias de salud que promueven estilos de vida saludables dirigidos a los alumnos, padres y madres de familia, así como a docentes de los diferentes niveles escolares (primaria, secundaria, bachillerato y universidades).

Para continuar con estas colaboraciones es relevante fomentar y consolidar acuerdos con la Secretaría de Educación y las diversas instituciones de la Ciudad de México para la realización de jornadas en materia de salud mental y consumo de sustancias.


Ámbito Laboral

Las políticas de seguridad y salud en el trabajo en la Ciudad de México buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores y de sus familiares en ámbitos laborales.

En esta materia, la Ciudad de México, se encuentra alineada a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de la NOM-030- STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo; NOM-035-STPS- 2018, factores de riesgo psicosocial en el trabajo, así como de las Recomendaciones de la Comisión Interamericana Contra el Abuso de Drogas (CICAD) por mencionar algunas, las cuales promueven el bienestar en entornos saludables y libres de consumo de sustancias psicoactivas.

A partir de esta vinculación, y como parte de las jornadas de promoción de la salud, la detección temprana y prevención en los trabajadores, las unidades de CIJ en la ciudad favorecen que las empresas que lo soliciten reciban el apoyo de pláticas y talleres preventivos sobre el consumo de drogas y salud mental, además de la canalización del personal que así lo requiera a alguno de los servicios que los CIJ ofrecen.

Siguiendo esta línea, se llevan a cabo periódicamente jornadas preventivas en contextos laborales como lo es con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC). La PROFECO, el IMSS con su programa entornos laborales seguros y saludables (ELSSA), el INEA, Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA), la Coordinación con la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), la Dirección General de Juegos y Sorteos, MEGALABS salud para todos, el Grupo Nacional Provisional, FEMSA, DANONE, Estrella de Oro, Alpura y METLIFE por mencionar algunos, en donde los CIJ ubicados en las alcaldías de la ciudad de México capacitan al personal y derivan a sus trabajadores para la atención de la salud mental, del consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas a las unidades ubicadas en las diferentes alcaldías, brindando además el taller “Escuela para padres” dirigido a los trabajadores y sus familiares en diferentes empresas.


Área Social y Recreativa

En esta área, en la ciudad de México se cuenta con la colaboración de la Secretaría de Seguridad Ciudadana; la fiscalía general de justicia de la Ciudad de México (PGJ), las jurisdicciones sanitarias de las Alcaldías, la Central de Alcohólicos Anónimos (AA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Gobierno de la ciudad de México con el programa “Pilares para el Bienestar” y de asociaciones civiles como Novoser, A.C., Pozo de Vida A.C., Young Men´s Christian Association (YMCA) e Institución Alegrías IAP. A partir de estas colaboraciones, CIJ promueve estilos de vida saludable con la intención de fomentar la responsabilidad social, y garantizar servicios de salud mental y prevención del consumo de sustancias de calidad, lo que promueve la cooperación con los distintos sectores de la sociedad.

Los CIJ trabajan en la “Semana Nacional Compartiendo Esfuerzos” de manera conjunta con la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., colocando stands, promoviendo los servicios, y favoreciendo que en todas sus unidades operativas sesionen los diferentes grupos de AA.

El trabajo coordinado con los “Pilares para el bienestar de la ciudad”, permite llevar a cabo actividades culturales, deportivas y educativas. Así como el que se realiza a través de los “Clubes por la paz”, promoviendo la reconstrucción social, fomentando estilos de vida saludable en la población general, abriendo espacios en los CIJ para que la comunidad sea beneficiada y participen en dichas actividades.

Entre otros esfuerzos está el convenio con el Instituto Mexicano de la Juventud, el cual beneficia a las juventudes a través de actividades conjuntas como foros juveniles, talleres de orientación preventiva, los concursos nacionales de prevención de adicciones, y la capacitación a los integrantes de las brigadas comunitarias.

Con base en la política nacional de la juventud y acuerdos existentes para el uso de espacios enfocados en actividades de rehabilitación, los Centros de Integración Juvenil de la ciudad han favorecido el trabajo colaborativo con el Gobierno de la Ciudad de México con el programa “Ponte Pila” el cual fomenta el deporte masivo comunitario e impulsa actividades en espacios públicos con el propósito de organizar competencias amistosas como: la Olimpiada Comunitaria, el Ciclotón y la promoción de las distintas disciplinas deportivas. Así como con el apoyo de la secretaría de cultura a través de los faros del saber que se encuentran ubicados en diferentes alcaldías, con el SNDIF, los PILARES, los Centros de Desarrollo Social, las Casas de Cultura, algunos grupos religiosos, las unidades de transformación y organización para inclusión y la armonía social (UTOPÍAS) que son una serie de parques, centros sociales, centros de aprendizaje, cultura, e instalaciones deportivas con las cuales se busca combatir desigualdades que existen en la ciudad, ofreciendo a los habitantes acceso a todo tipo de servicios gratuitos.

En este sentido y de acuerdo con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se han impulsado actividades terapéuticas y de reinserción social sustentables y saludables, para las personas que acuden en los CIJ, se promueven los huertos terapéuticos, murales alusivos al cuidado del medio ambiente con el objeto de que obtengan experiencias de responsabilidad social así como desarrollar habilidades socioemocionales para gestionar sus conflictos de forma constructiva.

En los últimos años, CIJ ha realizado concursos nacionales dirigidos a la población de 12 a 29 años para la creación de mensajes preventivos relacionados con el cuidado de la salud mental y la prevención del consumo de sustancias psicoactivas apoyado en instituciones como el Consejo de la Comunicación. También se han realizado actividades deportivas (box, gimnasio, zumba, entre otros), artísticas, de meditación, musicoterapia, prácticas de autocuidado y de capacitación para el trabajo con diversas organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil.

En este sentido se han realizado convenios de colaboración destacando el que existe con la Fundación Alfredo Harp Helú para el deporte donde se trabaja de manera conjunta promoviendo estilos de vida saludables entre los jóvenes favoreciendo la participación de hombres y mujeres en las prácticas deportivas, y estableciendo una cultura física y de mejoramiento de la salud que coadyuvan en el proceso de la rehabilitación en el ámbito de las adicciones.

Con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), el cual beneficia a la población estudiantil y docente con actividades preventivas y de atención en todos los niveles educativos. Con el Grupo Carso donde se han realizado webinars de alcance nacional, que promueven estilos de vida saludables en los trabajadores y sus familiares. Este vínculo ha permitido que los pacientes, sus familias y los voluntarios de CIJ, tengan acceso a diferentes museos que pertenecen al corporativo, lo cual ha reforzado la convivencia entre los pacientes y familiares incorporando dentro de su proyecto de vida la inclusión de actividades lúdicas, estilos de vida saludables, alternativas positivas para uso adecuado del tiempo libre y factores protectores ante el consumo de sustancias psicoactivas.

Como parte de las acciones para la mejora de calidad de vida de las personas, los CIJ de la ciudad de México en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública fomentan actividades para la prevención del delito además de la activación física con distintas actividades como zumba, karate y básquetbol.

Los CIJ de la Ciudad de México cada año participan en la carrera nacional contra las adicciones, la cual difunde la importancia de la actividad física y la práctica deportiva como parte esencial de una vida saludable, asimismo promueven la implementación de los huertos urbanos como una forma de promover hábitos positivos y de cuidado en la vida diaria en la comunidad.


Violencia

En este apartado, los Centros de Integración Juvenil de la ciudad, en colaboración con las unidades territoriales de atención y prevención de la violencia de género (LUNAS) de la Secretaría de las Mujeres, el IMSS, el ISSSTE, la SEP, el Centro de Justicia para las Mujeres (CJM) y Asociaciones Civiles para Mujeres, trabajan en la atención de personas que sufren algún tipo de violencia o requieren apoyo relacionado con la misma, enfocándose en ofrecer sesiones informativas con temas de prevención de la violencia con perspectiva de género, habilidades de protección y afrontamiento de riesgos asociados al uso de sustancias psicoactivas, desarrollo de habilidades emocionales así como la atención psicológica y la capacitación a personal estratégico.

A partir de estas colaboraciones, CIJ ha estrechado vínculos con diversas instancias de gobierno y de la sociedad civil, encargadas de atender y vigilar los derechos de las mujeres, especialmente con las distintas secretarías, y ha promovido la firma de Alianzas de Mujeres contra las Adicciones y la Violencia a nivel nacional.