El presente diagnóstico se enfoca en conocer las características demográficas (estructura y dinámica poblacional), educativas, económicas, de salud y sociales que dan cuenta de las condiciones de vida de la población. Esto con la intención de identificar factores estructurales o coyunturales que subyacen al uso, abuso y dependencia del consumo de sustancias psicoactivas.
En el presente apartado se incluyen datos recuperados del Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), correspondientes a la Ciudad de México, de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE, 2023), la Estadística de Defunciones Registradas 2022 (INEGI, 2022), realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice de marginación por entidad federativa (CONAPO, 2020), del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas (OMSMCSP, 2021, actualmente Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones) y del Informe: Programa de CIJ para la atención de las adicciones para la Ciudad de México (CIJ, 2024i), los cuales se presentan a continuación.
Con base en el Censo de Población y Vivienda (INEGI, 2020), en el territorio mexicano habitaban en 2020 un total de 126 014 024 personas. La Ciudad de México contaba con una población total de 9 209 944 habitantes distribuidos en 16 alcaldías. La mayoría de la población se concentró en la alcaldía de Iztapalapa con 1 835 486 habitantes (Tabla 1).
Mujeres | Hombres | Total | |
---|---|---|---|
Alcaldías con presencia de CIJ | 4 182 902 | 3 829 727 | 8 012 629 |
Alcaldías con influencia de CIJ | 622 115 | 575 200 | 1 197 315 |
Ciudad de México | 4 805 017 | 4 404 927 | 9 209 944 |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024i).
Centros de Integración Juvenil cuenta con 17 centros de prevención y tratamiento en la Ciudad (CIJ Álvaro Obregón Centro, CIJ Álvaro Obregón Oriente, CIJ Azcapotzalco, CIJ Benito Juárez, CIJ Coyoacán, CIJ Cuajimalpa, CIJ Cuauhtémoc Oriente, CIJ Cuauhtémoc Poniente, CIJ Gustavo A. Madero Aragón, CIJ Gustavo A. Madero Norte, CIJ Gustavo A. Madero Oriente, CIJ Iztapalapa Oriente, CIJ Iztapalapa Poniente, CIJ Miguel Hidalgo, CIJ Tlalpan, CIJ Venustiano Carranza y CIJ Xochimilco), además de una unidad de hospitalización (UH Iztapalapa), los cuales tienen influencia en las 16 Alcaldías colindantes y distantes como se observa en la figura 1.
Nota. Figura recuperada y modificada de CIJ (2024i).
En cuanto a la concentración poblacional, la Ciudad de México tenía una densidad de 6 163 habitantes por km2, lo que la ubicó en un nivel de densidad alta (INEGI, 2020). Mientras que el 86.9% de la población se concentró en las 12 alcaldías donde se ubican los CIJ y el 13.1% en las cuatro alcaldías con influencia de CIJ (CIJ, 2024i).
La población estatal se componía por 4 404 927 hombres y 4 805 017 mujeres, lo que representó una proporción de 47.9% hombres y 52.1% mujeres.
La edad mediana de la población de la ciudad fue de 35 años. En el Ciudad de México predominó la población adulta (30 a 59 años) con 42.8%, seguida por la de adultos jóvenes (18 a 29 años) con 18.9% y por la de niños (de hasta 11 años) con 14.0%. La población adolescente (12 a 17 años), se conformó de 748 762 personas, grupo etario de mayor riesgo para el inicio del consumo de sustancias psicoactivas que representaron el 8.1%, mientras que los adultos mayores (60 años y más) constituyeron el 16.2% de los habitantes de la Ciudad de México.
Entre 2010 y 2020, la tasa media de crecimiento anual en la Ciudad fue de 0.3, con un promedio de hijas e hijos nacidos vivos de 1.6 y una tasa de fecundidad global de 25.8 nacimientos por cada 1 000 mujeres en edad reproductiva.
En 2020, la tasa de defunciones registradas y ocurridas en la Ciudad de México por residencia habitual fue de 116 muertes por cada 10 000 habitantes. En 2022, la tasa se ubicó en 887 muertes por cada 100 000 habitantes.
Con relación a la migración, el 19.4% de la población que habitaba en la Ciudad de México nació en otra entidad o país. De la población que migró, 32.5% fueron personas en retorno al país y 66.0% personas se fueron a vivir a otro país (INEGI, 2020).
En 2020, el promedio de años escolares en la población de 15 años y más en la Ciudad fue de 11.5 años, lo que equivale a poco más de primer año de bachillerato. En este año, la asistencia escolar de la población de 3 a 5 años fue de 72.0%, en los niños y niñas de 6 a 14 años de 94.7%, y de la población de 15 a 24 años de 55.3%.
En la Ciudad existían 8 406 planteles educativos. De éstos 2 969 fueron de nivel primaria, 1 309 de nivel secundaria y 615 de bachillerato. En las alcaldías con presencia de CIJ, se concentró el 88.1% de los planteles con los niveles educativos de secundaria y bachillerato, es decir, 1 696 planteles (Tabla 2).
Preescolar | Primaria | Secundaria | Bachillerato | Superior | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|
Alcaldías con presencia de CIJ | 2 622 | 2 609 | 1 144 | 552 | 503 | 7 430 |
Alcaldías con influencia de CIJ | 363 | 360 | 165 | 63 | 25 | 976 |
Ciudad de México | 2 985 | 2 969 | 1 309 | 615 | 528 | 8 406 |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024i).
En 2020, la esperanza de vida al nacer en la Ciudad de México era de 69.2 años; en el caso de las mujeres de 74.6 años y 64.5 años en los hombres.
En 2022, las cinco principales causas de muerte en la Ciudad de México fueron:
1)enfermedades del corazón,
2)diabetes mellitus,
3)tumores malignos,
4)COVID-19
5)enfermedades del hígado.
Entre los hombres, las dos principales causas de muerte fueron las enfermedades del corazón seguidas de diabetes mellitus. En las mujeres, fueron las enfermedades del corazón y tumores malignos.
En 2020, el 1.6% de la población de la Ciudad presentaba algún problema o condición mental (INEGI, 2020) y de acuerdo con lo reportado por el Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas (2021), en 2019, la carga de enfermedad por trastornos mentales y del comportamiento en la Ciudad fueron: depresión mayor (565.8 Años de Vida Saludable Perdidos –AVISA–), ansiedad (363.6 AVISA), trastorno bipolar (217.6 AVISA), esquizofrenia (209.3 AVISA) y distimia (99.1 AVISA).
En cuanto al acceso a servicios de salud, factor clave para la calidad de vida en el 2020, 72.6% de la población se encontraba afiliada a algún servicio, mientras que 27.2% no contaba con seguridad social. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) concentraba a la mayoría de los derechohabientes con 58.0%, el Seguro Popular ocupó el segundo lugar con 17.8%; seguido por el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con 15.9% y las instituciones privadas concentraron al 5.0% de las personas con afiliación a servicios de salud.
En la Ciudad de México existían 1 045 unidades que ofrecían servicios de atención a la salud, las cuales proporcionaron servicios en los tres niveles de atención médica: consulta externa, hospitalización general y hospitalización especializada, las cuales pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Secretaría de Salud (SSA) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) (Tabla 3).
IMSS | ISSSTE | PEMEX | SEDENA | SEMAR | IMSS BIENESTAR | SSA | DIF | Total | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Alcaldías con presencia de CIJ | 98 | 103 | 4 | 16 | 4 | 17 | 596 | 65 | 903 |
Alcaldías con influencia de CIJ | 14 | 2 | 0 | 0 | 0 | 7 | 104 | 10 | 137 |
Ciudad de México | 112 | 105 | 4 | 16 | 4 | 24 | 700 | 75 | 1 045 |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024i).
Con base en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de INEGI (2022), en la Ciudad de México se encontraban registradas 6 895 unidades económicas es decir “establecimientos (desde una pequeña tienda hasta una gran fábrica) asentados en un lugar de manera permanente y delimitado por construcciones e instalaciones fijas, que realizaban la producción y/o comercialización de bienes y/o servicios” (Tabla 4).
Alcaldías | Centro de trabajo de las principales actividades económicas | Centro de trabajo administrativos y gubernamentales | Total |
---|---|---|---|
Álvaro Obregón | 454 | 149 | 603 |
Azcapotzalco | 298 | 108 | 406 |
Benito Juárez | 582 | 188 | 770 |
Coyoacán | 228 | 210 | 438 |
Cuajimalpa de Morelos | 239 | 31 | 270 |
Cuauhtémoc | 721 | 402 | 1 123 |
Gustavo A. Madero | 206 | 224 | 430 |
Iztapalapa | 346 | 73 | 419 |
Miguel Hidalgo | 1 035 | 152 | 1 187 |
Tlalpan | 152 | 159 | 311 |
Venustanio Carranza | 141 | 96 | 237 |
Xochimilco | 47 | 95 | 142 |
Alcaldías con presencia de CIJ | 4 449 | 1 887 | 6 336 |
Ciudad de México | 4 641 | 2 254 | 6 895 |
Nota. Información recuperada de CIJ (2024i).
En la población de la ciudad de 15 años y más, en el primer trimestre de 2024, la tasa de participación económica fue de 61.41%; entre los hombres fue de 73.2% y en las mujeres de 52.4%. La ocupación en el sector informal fue de 46.5%; en el caso de los hombres se ubicó en 46.5% y en el caso de las mujeres en 47.7%. En tanto que, la tasa de desocupación se ubicó en 4.0%, con una tasa de 4.1% para los hombres y de 4.6% en el caso de las mujeres (ENOE, 2024).
Por último, el índice de marginación en la Ciudad, entendido como la medida-resumen que permite diferenciar localidades del país según el impacto global de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la carencia de bienes, fue de 0.85, que correspondía a un grado de marginación muy bajo (a menor índice, mayor nivel de marginación), ubicando a la Ciudad en el lugar 31 respecto a las 32 entidades federativas (CONAPO, 2020).
En 2022, por cada 100 000 habitantes de la Ciudad de México, se registró una prevalencia delictiva de 31 876 delitos, entendida como la proporción de personas u hogares que experimentan uno o más de los delitos medidos en el año de referencia, pero que cuentan una única vez en la medición, y una incidencia delictiva de 46 032 delitos, es decir, el número de eventos individuales de victimización delictiva reportados en el año específico de referencia (ENVIPE, 2023).
Entre la población estatal de 18 años o más, se reportaron 2 417 212 víctimas de delito (31.9%). Sin embargo, el porcentaje de percepción de inseguridad en este grupo de la población fue de 83.2%, es decir, no necesariamente han sido víctimas de delito.
Un elemento que complementa el diagnóstico del contexto sociodemográfico es la estratificación socio-urbana de las zonas que conforman el área de influencia de las unidades, las cuales permiten evaluar las condiciones materiales y sociales que predominan en los diferentes núcleos poblacionales; cabe aclarar que esta evaluación se ha llevado a cabo de manera periódica a lo largo de varios años, por medio de recorridos de zona y observación estructurada por parte del equipo médico técnico de las unidades de atención. Por esta razón fue factible llevar a cabo una revisión y actualización de la estratificación socio-urbana de las áreas de influencia de los CIJ en la Ciudad de México.
A partir de esta revisión, en la Ciudad de México se identificaron 1 578 asentamientos con su clasificación por estrato socio-urbano, obtenido de la actualización de las condiciones predominantes en los mismos, a partir de cinco factores: urbanización, servicios públicos, edificaciones, zona ambiental e inseguridad pública. El resultado de esta valoración puede ser consultado en el listado de asentamientos del área de influencia del CIJ Álvaro Obregón Centro (Tabla 5.1); CIJ Álvaro Obregón Oriente (Tabla 5.2); CIJ Azcapotzalco (Tabla 5.3); CIJ Benito Juárez (Tabla 5.4); CIJ Coyoacán (Tabla 5.5); CIJ Cuajimalpa (Tabla 5.6); CIJ Cuauhtémoc Oriente (Tabla 5.7); CIJ Cuauhtémoc Poniente (Tabla 5.8); CIJ Gustavo A. Madero Aragón (Tabla 5.9); CIJ Gustavo A. Madero Norte (Tabla 5.10); CIJ Gustavo A. Madero Oriente (Tabla 5.11); CIJ Iztapalapa Oriente (Tabla 5.12); CIJ Iztapalapa Poniente (Tabla 5.13); CIJ Miguel Hidalgo (Tabla 5.14); CIJ Tlalpan (Tabla 5.15); CIJ Venustanio Carranza (Tabla 5.16) y CIJ Xochimilco (Tabla 5.17).