Logo izquierdo

Estudio Básico de Comunidad Objetivo

2024 - 2030


Logo derecho

Respuesta Social Organizada en el estado de Baja California Sur

Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de Centros de Integración Juvenil (CIJ), la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.

En Baja California Sur, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de dos unidades operativas: La Paz (municipio de La Paz) y Los Cabos (municipio de Los Cabos), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.


Área de Salud

En las localidades con presencia e influencia de Centros de Integración Juvenil, en coordinación con la Secretaría de Salud de Baja California Sur (SSBCS), los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el Hospital General Dr. Carlos Estrada Ruibal, se ofrece atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y atención a la salud con un enfoque centrado en la persona, favoreciendo servicios oportunos y de calidad, a través del Plan sectorial de salud mental y adicciones.

Esto bajo la premisa de que la coordinación y vinculación interinstitucional facilitan el acceso a los servicios de salud logrando que los mecanismos de referencia se consoliden como instrumentos eficaces para la atención a las necesidades de las personas.

La colaboración interinstitucional facilita la implementación de programas de salud mental y adicciones en centros comunitarios y proyectos basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud.


Consumo de sustancias

Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Baja California Sur existen 116 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen seis Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), y dos unidades de prevención y tratamiento de CIJ ubicadas en los municipios de La Paz y Los Cabos. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el estado sesionan 104 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen cuatro establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024c).

Con base en el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, los Centros de Integración Juvenil del estado (CIJ La Paz y CIJ Los Cabos), en colaboración con la Secretaría de Salud de Baja California Sur (SSBCS) y los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA), el Centro de Justicia para las Mujeres de Baja California, la Procuraduría del DIF, la Secretaría del Trabajo se promueve el desarrollo de campañas informativas, educativas sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la prevención de adicciones así como la referencia y contrareferencia de personas solicitantes de atención de consumo de sustancias o problemas de salud mental.

Los organismos que atienden el consumo de drogas en Baja California Sur permiten ofrecer diferentes alternativas de servicios a la población. En particular, CIJ ofrece opciones en materia preventiva y de tratamiento para una amplia gama de sectores como el escolar en todos los niveles, en centros de salud, clínicas y hospitales; a nivel laboral en empresas que así lo solicitan y en diversos espacios comunitarios.


Área de Educación

La Secretaría de Educación Pública (SEP) de Baja California Sur, por medio de la estrategia en el Aula “Prevención de Adicciones: Si te Drogas te dañas”, favorece la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.

Al considerar las escuelas como espacios propicios para la prevención y cuidado de la salud, la vinculación de Centros de Integración Juvenil, con las escuelas permite realizar pláticas, talleres y campañas preventivas en temas de salud mental, desarrollo de competencias en jóvenes y prevención del consumo de sustancias psicoactivas para alumnos, padres y madres de familia y docentes de los diferentes niveles escolares (primaria, secundaria y bachillerato).

Para fomentar y consolidar la realización de jornadas en materia de salud mental y prevención del consumo de sustancias en escuelas, es relevante buscar acuerdos de colaboración con las instituciones públicas y privadas del sector educativo.


Ámbito Laboral

Las políticas de seguridad y salud en el trabajo en el Estado de Baja California Sur buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores en ámbitos laborales.

Para el ámbito laboral, Centros de Integración Juvenil cuenta con el Programa “Para vivir sin adicciones en los centros de trabajo” dirigido a trabajadoras/es y empleadores de empresas y sindicatos con el objetivo de promover ambientes laborales más saludables, seguros y armónicos, libres de tabaco, alcohol y otras drogas, mediante el desarrollo de habilidades, competencias y recursos organizacionales.

En este sentido, CIJ en coordinación con la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), llevan a cabo jornadas preventivas te atención, detección temprana y canalización oportuna, de las y los trabajadores así como de sus familiares, ofreciendo también promoción de hábitos saludables y la creación de ambientes laborables seguros.

Además de contar con la colaboración de la Secretaría de Trabajo, Bienestar y Desarrollo Social del Gobierno, del IMSS con su programa salud en el trabajo ocupacional que incluyen la prevención y tratamiento de adicciones así como la promoción de la salud mental en el lugar de trabajo.

A partir de estas vinculaciones, y como parte de las jornadas de salud con los trabajadores, el CIJ La Paz en el estado favorece que las empresas que lo soliciten reciban el apoyo de pláticas preventivas sobre prevención del consumo de drogas y salud mental, además de la canalización del personal que así lo requiera a alguno de los servicios de tratamiento que los CIJ ofrecen.


Área Social

En el contexto social se encuentran diversas instituciones que favorecen las condiciones de vida de las personas, en el estado se cuenta con la colaboración del Consejo para el Desarrollo Social de Baja California Sur (CDSBCS) con la implementación de programas para mejorar la calidad de vida de la población; del Instituto Municipal de la Juventud, con el programa de acompañamiento psicoemocional para los jóvenes, específicamente con los centros de desarrollo comunitarios de las colonias Vicente Guerrero, Los Olivos, Arcoíris III y Santa fe en los cuales se ofrecen apoyos de manera gratuita. El personal ofrece información preventiva mediante platicas en escuelas secundarias y preparatorias con los siguientes temas: Amar bien (Prevención de la violencia en el Noviazgo); Yo decido prevenir (Adicciones en las juventudes); Cuidar de ti, de otros (Prevención del suicidio); Un futuro sin cicatrices (Prevención de la autolesión); Para jóvenes decididos (Plan de vida); salud emocional y pláticas de salud y seguridad (Uso nocivo del alcohol).

También se encuentra la colaboración del Instituto Sudcaliforniano de la Juventud con el programa “curadamente” el cual está dirigido a jóvenes de 12 a 29 años, ofreciendo un lugar seguro que impulse su crecimiento y desarrollo interpersonal, profesional, psicoemocional mediante la creación de espacios y/o eventos parara el desarrollo creativo. Así como de la fundación Manos de Esperanza, con sus campañas de sensibilización y programas educativos sobre prevención de adicciones dirigido a jóvenes.

Los CIJ en el estado se adhieren a los Clubes por la Paz de la Estrategia Nacional para la Prevención de las Adicciones (ENPA) programa del Gobierno Federal en donde se enfoca en promover la salud pública, es decir, el acercamiento comunitario, involucrando y motivando a las personas jóvenes a participar con espacios de convivencia sana para infancias, juventudes, personas adultas y adultas mayores en su comunidad, colonia, barrio o municipio para prevenir adicciones y fomentar la salud mental.


Área Recreativa

Con base en la Política Nacional de la Juventud y acuerdos existentes para el uso de espacios enfocados en actividades de rehabilitación, los Centros de Integración Juvenil del estado han favorecido el trabajo colaborativo con el Instituto Sudcaliforniano de Cultura, donde se promociona y difunden los servicios de CIJ con el fin de enriquecer la vida cotidiana de sus habitantes, promoviendo la convivencia, esparcimiento y ocupación adecuada del tiempo libre, así como el disfrute de la riqueza local, favoreciendo la salud mental en la población.


Violencia

En esta materia, los Centros de Integración Juvenil del estado, en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública de Baja California Sur (SSPBCS), la Coordinación General del centro de Justicia para las mujeres, el Instituto Sudcaliforniano de la Mujer, el Servicio Nacional de Empleo, el Instituto Municipal de las Mujeres, la Procuraduría General de Justicia del estado, a través de la Subprocuraduría de Atención a Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual y la Familia, se enfocan en el fortalecimiento de las estrategias de prevención y atención de las violencias contra las mujeres y las asociadas al consumo de sustancias. Asimismo, se ofrece orientación y atención especializada a mujeres en situación de violencia y, en su caso, a sus hijas, hijos y personas allegadas, con atención psicológica, asesoría jurídica, recepción de denuncias, empoderamiento así como del servicio nacional del empleo con el fin de ayudarles a encontrar un trabajo. En este sentido los CIJ en el estado trabajan coordinadamente con estas instituciones ofreciendo atención a las personas derivadas por estas instituciones.