Este apartado describe, a partir del conocimiento y experiencia del personal de cada unidad de atención de CIJ, la capacidad de respuesta institucional y organizacional ante el uso de sustancias y los trastornos de salud mental mediante un recuento de los recursos y programas dedicados a la atención de esta problemática, a fin de identificar las acciones que se han llevado a cabo en materia de salud, educación, empleo; en los contextos social y comunitario, partiendo del conocimiento de las políticas y estrategias en desarrollo, y de la identificación de necesidades y oportunidades de colaboración interinstitucional e intersectorial.
En Baja California, la atención de las adicciones por parte de CIJ está a cargo de tres unidades operativas: Mexicali (municipio Mexicali); Tijuana-Guaycura (municipio Tijuana) y Tijuana-Soler (municipio Tijuana), que cuentan con un equipo multidisciplinario de especialistas que incorporan la participación de personas, agrupaciones y redes comunitarias socialmente comprometidas con la promoción de estilos de vida saludable.
En las localidades con presencia e influencia de Centros de Integración Juvenil, en coordinación con la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA), el Instituto de Psiquiatría para el Estado de Baja California (IPEBC), los Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI), las clínicas del IMSS y los Centros de Salud de la Jurisdicción Sanitaria de la Secretaría de Salud del Estado, el Sistema Integral para el Desarrollo de la Familia (SNDIF), el Sistema DIF del estado de Baja California, los Sistemas DIF municipales, el Hospital de Salud Mental (institución privada), “Preven Casa” Asociación Civil, Asociación Civil Integración Social Verter, el Hospital General, el Hospital San Ignacio de Loyola y la Cruz Roja, se ofrece atención a las necesidades de la población en materia de promoción, prevención y atención a la salud con un enfoque centrado en la persona, favoreciendo servicios oportunos y de calidad, a través del Plan sectorial de salud mental y adicciones.
Esto bajo la premisa de que la coordinación y vinculación interinstitucional facilita el acceso a los servicios de salud logrando que los mecanismos de referencia se consoliden como instrumentos eficaces para la atención de las necesidades de las personas.
La colaboración interinstitucional facilita la implementación de actividades, proyectos y programas basados en ideas innovadoras, tendientes a alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), en materia de salud.
Con relación a los servicios para la atención del consumo de sustancias, en el estado de Baja California existen 267 unidades de atención para el consumo de sustancias, que incluyen 12 Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (CECOSAMA) y tres unidades de prevención y tratamiento de CIJ, una unidad de hospitalización y una unidad de tratamiento para usuarios de heroína ubicadas en los municipios de Mexicali y Tijuana. De acuerdo con el directorio de la Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, A.C., en el estado sesionan 227 grupos de Alcohólicos Anónimos y existen 23 establecimientos residenciales certificados por la entonces Comisión Nacional contra las Adicciones (CONADIC), ahora Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) que atienden adicciones con modelos profesionales, mixtos y de ayuda mutua (CIJ, 2024b).
Con base en el Plan Sectorial de Salud Mental y Adicciones del gobierno federal, los Centros de Integración Juvenil del estado (CIJ Mexicali, CIJ Tijuana-Guaycura, CIJ Tijuana-Soler, UH Tijuana y UTUH Tijuana), en colaboración con el Comité Municipal Contra las Adicciones (COMCA), la Procuraduría para la Defensa del Menor y la Familia, el Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCAD), PREVENCASA, la Central Mexicana de Alcohólicos Anónimos (AA), Narcóticos Anónimos y diferentes centros de rehabilitación, se promueve el desarrollo de campañas informativas sobre la importancia del cuidado de la salud mental y la prevención de adicciones.
Por su parte la Asociación Civil Integración Social Verter y PREVENCASA realizan acciones de reducción de riesgos y daños a las personas usuarias de drogas inyectables mediante la entrega de paquetes sanitarios y la Asociación Verter ofrece además un espacio de inyección segura.
Así como el Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California, el cual ha establecido un programa de capacitación y profesionalización del personal de los centros de rehabilitación, a través de un Diplomado de consejería en adicciones; un Programa de Certificación de espacios 100% libres del humo del tabaco así como una certificación de los centros de tratamiento de adicciones.
En el estado existen centros de rehabilitación para personas con consumo de sustancias psicoactivas; algunos certificados por cumplir con la Norma Oficial 028 para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
La infraestructura de los organismos que atienden el consumo de drogas en Baja California permite ofrecer diferentes opciones de servicios a la población. CIJ ofrece atención preventiva y de tratamiento para una amplia gama de sectores como el educativo en todos los niveles escolares; el sector de salud, con clínicas, hospitales, centros de salud; el sector laboral con las empresas y las redes comunitarias además ofreciendo talleres preventivos de habilidades para la vida, desarrollo de competencias y círculos de lectura con diferentes temáticas relacionadas con la salud mental así como uso de sustancias psicoactivas y violencia. Además se cuenta con una Unidad de Hospitalización y una Unidad de Tratamiento para Usuarios de Heroína los cuales reciben sesiones de terapia individual, familiar y/o grupal así como de prevención de recaídas, daños y consecuencias por el uso y abuso de sustancias psicoactivas, habilidades para la vida y círculos de lectura con diferentes temáticas relacionadas con el uso de drogas y violencia.
En este contexto las instituciones educativas en el estado de Baja California se encuentran comprometidas con la prevención y cuidado de la salud, es por ello que a través de la vinculación que existe con CIJ y diversas instituciones como lo es la Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de sus programas como el de la “Estrategia en el Aula: Prevención de Adicciones: si te drogas te dañas” actualmente “Aléjate de las drogas, el fentanilo te mata”, “escuela segura” y de las becas de apoyo proporcionadas para todos los estudiantes de nivel básico y medio superior para asegurar la permanencia de los jóvenes en los planteles, se promueven talleres preventivos en temas de salud mental y del consumo de sustancias psicoactivas.
Así como de la coordinación con instituciones educativas en el estado como la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), el Colegio de Bachilleres (COBACH), del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECYTE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) con sus programas específicos de prevención de adicciones “FOMALASA”, “CONSTRUYETE” y programas de salud mental así como la vinculación con Policía Juvenil específicamente en el municipio de Tijuana y con el IMJUVE, favorece la realización de actividades enfocadas a la prevención de adicciones para padres de familia y estudiantes, así como la detección y derivación de los alumnos que presentan consumo de sustancias psicoactivas y alteraciones de la conducta asociados a trastornos de salud mental.
Al considerar las escuelas como espacios propicios para la prevención y cuidado de la salud, la vinculación de Centros de Integración Juvenil con las escuelas permite realizar pláticas y talleres preventivos en temas de salud mental, desarrollo de competencias en jóvenes y prevención del consumo de sustancias psicoactivas para alumnos, padres y madres de familia y docentes de los diferentes niveles escolares (primaria, secundaria, bachillerato).
Para fomentar y consolidar la realización de jornadas en materia de salud mental y prevención del consumo de sustancias en escuelas, es relevante reforzar acuerdos de colaboración con la Secretaría de Educación del Estado, con la Universidad Autónoma de Baja California (U.A.B.C.), con el Colegio de Bachilleres del Estado (COBACH), con el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECYTE), para continuar favoreciendo el trabajo preventivo, impactando a estudiantes, docentes, personal de apoyo, padres y madres de familia.
Las políticas de seguridad y salud en el trabajo en el estado de Baja California buscan proveer servicios que favorezcan la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores en ámbitos laborales.
En este sentido, el cumplimiento a la NOM-035-STPS-2018, factores de riesgo psicosocial en el trabajo-identificación, análisis y prevención se promueve en los diferentes centros de trabajo del estado. Las empresas maquiladoras cuentan con programas de seguridad, con los cuales buscan cumplir con los requerimientos de esta norma y los requerimientos para su certificación ante los Estados Unidos, como obligatoriedad de aplicar pruebas de detección de drogas como requisito de la certificación que se exige a las empresas maquiladoras que exportan sus productos a Estados Unidos, lo que promueve la atención de los trabajadores en la prevención y tratamiento, en salud mental y adicciones. La aplicación y cumplimiento de esta norma en el estado, ha beneficiado la atención de la salud mental y ha abierto las puertas a los espacios laborales para actividades de prevención de drogas y salud mental en diversas empresas como por ejemplo ENERSER, EDENRED, Caliente, Walmart, Oxxo y Hyundai por mencionar algunas del estado.
En este sentido, existen instituciones que realizan capacitación para el trabajo por medio de las diferentes cámaras empresariales (CANACO, CANACINTRA, etc.), el CECATI, el CEJUM (capacitación para el trabajo y semillero de pequeñas y medianas empresas) así como implementación de ferias de empleo promovidas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
En este sentido, la vinculación de CIJ y el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), ha promovido la capacitación en acciones preventivas y actividades de tratamiento, bajo la supervisión de los especialistas de la institución quienes refuerzan las competencias adquiridas a través de la certificación del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), de igual forma nuestros usuarios de servicios pueden acudir a este programa de JCF, en otras empresas o instituciones, cuando egresan de su tratamiento y no tienen un trabajo o estudio, esto como parte del plan de rehabilitación y reinserción social.
A partir de esta vinculación y como parte de las jornadas de salud en los trabajadores, las unidades de CIJ en el estado favorecen que las empresas que lo soliciten reciban el apoyo de pláticas preventivas sobre el consumo de drogas y salud mental, además de la canalización de los trabajadores y de sus familiares que así lo requieran de los servicios que los CIJ ofrecen.
En el estado se cuenta con la colaboración del DIF estatal de Baja California, el cual ofrece apoyos para la alimentación y educación de la población vulnerable (niños, adolescentes, adultos mayores) en situación de orfandad, de calle y personas migrantes; además de contar con albergues para la atención de los niños y las niñas y del albergue Peregrino para migrantes. También se encuentra la Secretaría de Seguridad Pública con la estrategia “Patrulla juvenil” el cual consiste en que los niños, niñas y adolescentes realicen actividades recreativas, ecológicas y deportivas cada sábado para que tengan un buen manejo del tiempo libre.
El Instituto de Cultura y del Deporte, los cuales capacitan y proveen de herramientas a los jóvenes, niños y adultos para un estilo de vida más saludable. En este contexto también se encuentran las colaboraciones de organizaciones con poblaciones específicas como lo son la World Visión, la OIM ONU Migración y del Centro Integrador para el Migrante Carmen Serdán, organizaciones que trabajan directamente con población vulnerable en el que se da hospedaje, alimento, ropa y atención médica a migrantes.
En referencia al trabajo realizado por los CIJ en el contexto social, se favorece la promoción de actividades para que las personas reciban un tratamiento integral, como la colaboración que se tiene con Congregaciones Cristianas, algunos centros comunitarios donde se ofrece atención preventiva y curativa, relacionada con la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas. Así como con las actividades correspondientes a los Clubes por la paz, ofreciendo espacios de apoyo a la comunidad. Y la capacitación a elementos de la Seguridad Pública en el área de sensibilización sobre la desestigmatización del usuario de sustancias psicoactivas y el respeto a los derechos humanos.
Con base en el Programa Nacional de Juventud y acuerdos existentes para el uso de espacios enfocados en actividades de rehabilitación, los Centros de Integración Juvenil del estado han favorecido el trabajo colaborativo con diversas instituciones como lo son: caminos y puentes federales (CAPUFE), centros comunitarios, bibliotecas públicas, el instituto de cultura a través de sus casas de cultura, el centro cultural (CECUT), el instituto del deporte y del instituto de la juventud así como de la implementación de acciones de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones (ENPA) “Clubes por la paz”.
A partir de la colaboración con estas instancias en CIJ se llevan a cabo actividades que fomentan la cohesión en la comunidad, desde hace 12 años, lleva a cabo una caminata para conmemorar el Día Mundial sin Tabaco donde se convocan a jóvenes estudiantes de preparatoria de los planteles de Mexicali y su valle, a participar con carros alegóricos y disfraces alusivos a la celebración. También se ha llevado a cabo la carrera nacional contra las adicciones en los municipios de Mexicali y Tijuana así como una caminata familiar convocando a toda la población desde niñas, niños hasta adultos. Además de la creación de espacios dentro de los CIJ que sean alusivos al cuidado del medio ambiente, con la implementación de huertos y la pinta de murales.
Con ello, a través de la coordinación y colaboración con personal estratégico entre Centros de Integración Juvenil, se impulsa la formalización del trabajo en el sector comunitario a través de más espacios de recreación que sean accesibles a toda la población, en costo y cercanía para la población en general.
En esta materia, los Centros de Integración Juvenil del estado, en colaboración con el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVIM), la Unidad contra Violencia de la Dirección de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (UVI), los Centros de Justicia para las Mujeres (CEJUM), el Comité Municipal de Prevención del Delito y la Violencia, en los Centros de Rehabilitación, el DIF estatal, INMUJER (Instituto Municipal de la Mujer) y el Instituto Municipal para las Mujeres de Mexicali (IMMM) trabajan coordinadamente con el objetivo de dar atención, apoyo para referencia y contrarefencia de personas que lo requieran. Así como de dar información sobre salud mental, violencia y consumo de sustancias con perspectiva de género.