header image

 

METODOLOGÍA

El EBCO está orientado a la elaboración de un diagnóstico situacional del consumo de drogas y las condiciones que lo rodean, en localidades en las que CIJ cuenta con unidades de atención. Su elaboración comprendió tres fases:

La primera fase consistió en la selección, concentración y sistematización de información sociodemográfica extraída principalmente de las siguientes fuentes: Encuesta Intercensal 2015; el Panorama sociodemográfico 2015; la Estadística, Población, Hogares y Vivienda 2016; los datos tabulados de Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido; la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) población de 15 años y más; el Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2015; y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE), la cual fue analizada por cada una de las unidades participantes e integrada en el diagnóstico socio-demográfico del estudio.

La segunda fase tuvo como objeto y resultado la concentración y sistematización de información destinada a integrar el Diagnóstico Epidemiológico del Consumo de Drogas en el plano nacional, estatal y municipal, tomando como base la información proporcionada por: la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016-2017); la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014); y, el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ).

La tercera fase implicó la realización de entrevistas dirigidas a identificar e integrar información sobre la respuesta social organizada en torno al consumo de drogas en las localidades en que se encuentran las unidades operativas de Centros de Integración Juvenil.

La realización del EBCO en sus diferentes fases ha estado bajo la coordinación de la Subdirección de Investigación.

Diseño del Estudio

La actualización del EBCO se basó en un diseño multi-metodológico que comprendió actividades de recolección, análisis e integración de información, articuladas en cuatro módulos:

Módulo 1: Contempló los procedimientos y técnicas para la actualización de la evaluación de las condiciones de vida prevalecientes en los asentamientos del área de influencia de la unidad con base en criterios de estratificación socio-urbana, así como su clasificación según nivel de riesgo y prioridad de atención.

Módulo 2. Comprendió la realización de entrevistas con informantes calificados así como la recuperación de información sobre establecimientos de salud y educativos en el área de influencia, con el fin de conformar una visión estratégica de la respuesta social organizada a partir de la valoración de recursos, programas o servicios institucionales y comunitarios.

Módulo 3. Incluyó la revisión, análisis e integración de información socio-demográfica y del consumo de drogas, con base en datos de las fuentes antes mencionadas, así como de la revisión de estudios sobre factores de riesgo y protección del consumo de drogas.

Módulo 4. Comprendió la revisión de premisas y estrategias maestras, así como un diagnóstico de fortalezas y debilidades, para la elaboración de recomendaciones y líneas de acción.

Para alcanzar los objetivos propuestos en el estudio y de acuerdo con cada módulo, se utilizó la siguiente metodología:

a) Estratificación socio-urbana

La actualización de la estratificación de zonas de influencia de las unidades de CIJ se realizó con base en la evaluación de las condiciones predominantes en la zona de influencia considerando los siguientes factores:

Urbanización: calidad de la urbanización y del equipamiento urbano, incluyendo pavimentación, redes de agua potable, alcantarillado, drenaje, alumbrado público, etc.

Servicios públicos: suficiencia, acceso y calidad de servicios como transporte público, servicios educativos, de salud, culturales y recreativos, vigilancia, mercados, teléfonos públicos, electricidad en los hogares, etc.

Edificaciones: calidad y condiciones de conservación de las edificaciones, incluyendo casas-habitación y otros inmuebles.

Zona ambiental: existencia de áreas verdes y de esparcimiento de uso común.

Inseguridad pública: percepción de los espacios públicos como peligrosos o seguros y de la advertencia o no de manifestaciones delictivas.

b) Entrevistas semi-estructuradas con informantes calificados

Entrevistas con una muestra de informantes calificados para conformar un panorama global de las políticas, las estrategias, así como de los programas, instituciones y organizaciones de atención de las adicciones en la localidad.

c) Calificación y clasificación de zonas de riesgo

Clasificación de zonas de alto, medio o bajo riesgo para el consumo de drogas, en el contexto del municipio o delegación, así como identificación de zonas de atención prioritaria.

Las zonas de alto riesgo comprenden aquellas zonas o colonias donde confluyen condiciones estructurales y coyunturales que pueden favorecer el uso de sustancias: deterioro de condiciones de vida, falta de oportunidades de empleo y de estudio, presencia de núcleos importantes de población infantil, jóvenes o adultos jóvenes, accesibilidad y oferta de sustancias, así como indicios de alto consumo.

Las zonas de alto riesgo comprenden aquellas zonas o colonias donde confluyen condiciones estructurales y coyunturales que pueden favorecer el uso de sustancias: deterioro de condiciones de vida, falta de oportunidades de empleo y de estudio, presencia de núcleos importantes de población infantil, jóvenes o adultos jóvenes, accesibilidad y oferta de sustancias así como indicios de alto consumo.

Para el caso de las zonas de atención prioritaria se tomó en cuenta, además de los factores señalados, que presentaran condiciones propicias para la aplicación de los servicios institucionales: su accesibilidad, la existencia de recursos organizados, el apoyo interinstitucional, los antecedentes de trabajo preventivo y las condiciones de seguridad.

Así mismo, se consideró:

La capacidad operativa de la unidad y el diseño de una atención preventiva viable y adecuada, que considere la aplicación diferenciada de estrategias universales, selectivas o indicadas.

d) Investigación documental de datos socio-demográficos y epidemiológicos del consumo de drogas.

Se recopilaron datos socio-demográficos de acuerdo con las siguientes categorías: Indicadores demográficos:

Estructura poblacional, datos de lNEGI, Encuesta Intercensal 2015:

  • Población general por sexo y por grupos quinquenales de edad 2015 (lNEGI, Encuesta Intercensal 2015)
  • • Edad mediana poblacional 2015 (INEGI. Panorama sociodemográfico de Querétaro 2015 e INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos). • Sexo y pirámide poblacional municipal 2015 (lNEGI, Encuesta Intercensal 2015)

Dinámica poblacional

  • Densidad poblacional (INEGI. Panorama sociodemográfico de Aguascalientes 2015 e INEGI. Información para niños y no tan niños)
  • Edad mediana poblacional 2015 (INEGI. Panorama sociodemográfico de Querétaro 2015 e INEGI. Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos).
  • Sexo y pirámide poblacional municipal 2015 (lNEGI, Encuesta Intercensal 2015)

Hogares y Educación:
Hogares (INEGI. Encuesta intercensal 2015)

  • Tipo y clase de hogar en 2015
  • Tipo y clase de hogar con jefatura femenina en 2015

Educación (INEGI. Encuesta intercensal 2015)

  • Población de 3 años y más, según condición de asistencia escolar en 2015
  • Población de 15 años y más sin educación por condición de asistencia escolar estatal en 2015
  • Población de 15 años y más por nivel de escolaridad en 2015

Esperanza de vida y mortalidad

  • Esperanza de vida al nacer en 2016 (INEGI. Población, hogares y vivienda. Mortalidad / Esperanza de vida al nacimiento)
  • Principales causas de mortalidad (general y por grupos de edad y sexo, estatal en 2015)
  • Población, según condición de derechohabiencia a servicios de salud 2015 (INEGI. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido)

Participación económica, ocupación e ingreso

  • Tasa de participación económica por sexo en 2015 (INEGI. Encuesta intercensal 2015)
  • Niveles de ingreso de la población ocupada en 2015 (INEGI. Encuesta intercensal 2015)
  • Población desocupada de la población económicamente activa en 2015 (INEGI. Encuesta intercensal 2015)
  • Tasas de ocupación económica en el sector informal en 2016 (INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, población de 15 años y más de edad. Tabulados. Indicadores de informalidad laboral. IV trimestre)
  • Índice de marginación en 2015 (CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2015)

Violencia e inseguridad (Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016)

  • Tasa total de prevalencia delictiva 2016
  • Tasa de incidencia delictiva 2016
  • Porcentaje de víctimas de delitos 2016
  • Porcentaje de percepción de inseguridad 2016

e) Diagnóstico del consumo de drogas

Para esta versión del EBCO, se consultaron tres fuentes: la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017 (ENCODAT 2016-2017); la Encuesta Nacional del Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014); y, el Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil (CIJ), mismos que se describen a continuación:

ENCODAT 2016 - 2017

  • Consumo Alguna Vez en la Vida de Tabaco en Población de 12 a 65 años. Nivel Nacional 2011 y 2016
  • Consumo Alguna Vez en la Vida de Alcohol en Población de 12 a 65 Años. Nivel Nacional 2011 y 2016
  • Consumo Alguna Vez en la Vida de Drogas en Población de 12 a 65 años. Nivel Nacional 2008, 2011 y 2016
  • Consumo Alguna Vez en la Vida de Drogas en Población de 12 a 65 años. Nivel Nacional por Regiones 2008, 2011 y 2016

Tabaco:

  • Prevalencia del consumo de tabaco alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años a nivel nacional
  • Fumadores de más de 100 cigarros, fumador en el último año y fumador actual, comparando datos nacionales con estatales
  • Diferencias entre los datos nacionales y estatales por sexo

Alcohol:

  • Datos nacionales de consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años consumo diario, consumo consuetudinario y dependencia según sexo.
  • Datos estatales respecto al consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años tanto en el consumo diario y el consumo consuetudinario según sexo.
  • Edad de inicio del consumo de alcohol en la población de 12 a 65 años según edad y sexo a nivel nacional.
  • Necesidades de atención por el consumo de alcohol en la población de 12 a 15 años en el nivel nacional por sexo en cuanto a dependencia, abuso y consumo excesivo.
  • Rango de edad de mayor consumo per cápita en la población de 12 a 65 años por litros de alcohol a nivel nacional por sexo.

Drogas Ilegales:

  • Consumo de drogas alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo a nivel nacional para los rubros de cualquier droga, drogas ilegales y drogas médicas.
  • Consumo de drogas alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo a nivel estatal para los rubros de cualquier droga, drogas ilegales y drogas médicas.
  • Consumo de mariguana, cocaína y estimulantes tipo anfetamínico alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo a nivel nacional.
  • Consumo de mariguana, cocaína y estimulantes tipo anfetamínico alguna vez en la vida en la población de 12 a 65 años por sexo a nivel estatal.
  • Rango de edad de mayor consumo en la población de 12 a 65 años que ha sido expuesta a algún programa de prevención a nivel nacional por sexo.

ENCODE 2014

  • Porcentaje de fumadores de tabaco alguna vez en la vida por nivel educativo y seso tanto a nivel estatal y nacional.
  • Porcentaje de la prevalencia de alcohol en los niveles de secundaria y bachillerato por sexo y comparación entre los niveles estatal y nacional.
  • Prevalencia (alguna vez en la vida, último año y último mes) de consumo de drogas en secundaria y bachillerato y comparaciones pertinentes tanto estatales como nacionales.
  • Prevalencia de consumo de drogas en alguna vez en la vida, último año y último mes a nivel estatal tanto en estudiantes de secundaria como de bachillerato y comparaciones por sexo.
  • Prevalencia de consumo de drogas en alguna vez en la vida, último año y último mes a nivel nacional tanto en estudiantes de secundaria como de bachillerato y comparaciones por sexo.

Sistema de Información Epidemiológica del Consumo de Drogas de Centros de Integración Juvenil.

  • Tendencias del uso de sustancias alguna vez en la vida en pacientes atendidos a nivel nacional
  • Tendencias del uso de sustancias alguna vez en la vida en pacientes atendidos en un nivel estatal
  • Tendencias del uso de sustancias alguna vez en la vida en pacientes atendidos en la unidad
  • Tendencias del uso de sustancias alguna vez en la vida en pacientes atendidos a nivel del CIJ local
  • Características sociodemográficas y de patrón de consumo de pacientes atendidos entre julio y diciembre de 2016 en los niveles local, estatal y nacional

Se actualizó también el estudio de factores psicosociales asociados, de riesgo y de protección ante el consumo en el nivel local, con base en estudios realizados en CIJ a partir del 2011 a la fecha.

f) Formulación de Recomendaciones y Líneas de Acción

La formulación de un plan de trabajo para el período 2018 - 2024 se realizó en dos momentos: 1) Revisión de premisas para la planeación y establecimiento de estrategias maestras; y, 2) Formulación de recomendaciones y líneas de acción.

Se basó en premisas de planeación estratégica y comprendió la revisión de estrategias maestras, tales como misión, visión, estrategias y políticas y la propuesta específica de líneas de acción y recomendaciones, basadas en la evaluación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y en el propio diagnóstico del consumo de drogas y de su contexto.

El área de circunscripción del Estudio comprendió la zona de influencia de cada unidad participante, entendida como el municipio o delegación en que ésta se halla situada.