header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ MONTERREY

En tanto problema de salud pública, el consumo de drogas se encuentra estrechamente vinculado con el contexto demográfico y social en que se inserta. Éste representa una totalidad compleja en constante transformación, de modo que se requiere contar con indicadores actualizados que permitan identificar posibles condiciones estructurales relacionadas con el problema, con su forma, distribución y tendencias.

Con este propósito, esta sección contiene algunos aspectos socio-demográficos relevantes, así como una caracterización de las condiciones de vida prevalecientes en el municipio de Monterrey el cual constituye el área de influencia del Centro de Integración Juvenil Monterrey.

En primera instancia, se exponen algunos factores referentes al municipio de Monterrey extraídos del Censo de Población y Vivienda y de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ambos de la Encuesta Intercensal 2015 (INEGI), Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (INEGI) y el Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2015 (CONAPO).

Indicadores Sociodemográficos
Estructura y Dinámica Poblacional

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2015, la población de la Ciudad de Monterrey ascendía a 1109 171 habitantes, quienes representan al 46.15% de la población del Estado. De ellos 545 055 eran del sexo masculino (49.10%) y el total de mujeres fue de 564 116 es decir el 50.90%, tenían una edad mediana de 32 años, con una relación de 98 hombres por cada 100 mujeres.

A nivel nacional, la población masculina representaba un 48.60% del total; la femenina un 51.40%, siendo una distribución similar a la de nuestra localidad. Más significativas resultaron las diferencias en la relación hombres-mujeres (95 hombres por cada 100 mujeres en el país en tanto que en el municipio es de 98 hombres por cada 100 mujeres), así como en las edades medianas, que en nuestra localidad son más altas que a nivel nacional, en donde resultaron de 32 y 27 años para hombres y mujeres, respectivamente (Cuadros 1.1 y 1.2).

Observando la distribución etaria en nuestro Municipio, se encontró que el 13.90% de la población tenía menos de 10 años (153 721 personas) y que el 15.90% se situaba entre los 10 y 19 años (177 097 personas). Los rangos de edad donde se concentra el mayor porcentaje de la población es el de 20 a 24 años (102 370 personas) que corresponde al 9.02%. En su conjunto la población de 10 a 24 años de edad que se encuentra en mayor riesgo de consumo de drogas constituye el 25.10% de la población total del Municipio, cifra que esta por debajo del promedio estatal y nacional (26.30 y 27.30 respectivamente) Siendo más significativo el porcentaje por debajo del nivel nacional (Cuadro 1.3.1).

Con respecto al rango de edad entre los 10 y 24 años en el estado de Nuevo León, el 26.10% son hombres (141 872 personas) y mujeres 24.40% (137 595 personas) concentrándose el mayor porcentaje entre los 20 y 24 años en ambos sexos (Cuadro 1.3.2).

Dinámica Poblacional

Con respecto a la densidad poblacional existe una marcada diferencia que va de 79.8 en el Estado de Nuevo León en comparación con un 61.0 en el País. Lo que significa un 18.8 superior que lo nacional (Cuadro 1.4).

En el Estado de Nuevo León el crecimiento de la población se ve reflejado en la tasa media de crecimiento anual 2010-2015, se sitúo en 2.1 en comparación con la Nacional que fue de 1.4, mientras que la tasa global de fecundidad sus datos son similares de 2.22 y 2.29 respectivamente sin embargo existe una clara diferencia entre la tasa de mortalidad de 5.2 para el Estado mientras que para el País es de 5.8 (Cuadro 1.5).

Un dato relevante en este diagnóstico es el relativo a la población migrante en retorno en nuestra localidad. De la población de Monterrey que residía fuera de la entidad en los últimos 5 años solo el 4.22 % residió en otra entidad o país. Siendo este porcentaje local mayor a lo estatal 3.93 % y nacional 3.57 %. Lo que hace de esta ciudad un lugar de alta movilidad social con respecto a porcentajes nacionales (Cuadro 1.6.1).

Hogares y Educación
Hogares

En Monterrey se contabilizaron un total de 303 546 hogares, que corresponde a 1 109 171 ocupantes, de los cuales el 12.72% son hogares no familiares y el 86.81% son hogares familiares distribuyéndose con el 65.16% nucleares, el 30.68% ampliados, el 2.22% compuestos. En relación al promedio estatal y nacional estamos significativamente por arriba en hogares ampliados y compuestos y por debajo de hogares nucleares (Cuadro 2.2.1).

De la cifra de hogares familiares a nivel municipal, 90 238 son hogares con jefatura femenina, 51.02% corresponden a Hogares Nucleares, 44.05% Hogar Ampliado y el 2.53% a Hogar Compuesto. Encontrando una significativa diferencia de hasta 4 y 6 puntos porcentuales por debajo del promedio estatal y nacional respectivamente de Hogares Nucleares. Siendo la diferencia hacia arriba en los porcentajes de Hogares Ampliados de hasta 4 y 5 puntos porcentuales, en tanto los Compuestos en el municipio los porcentajes son mayores 2.53% con respecto al estatal 0.78% y nacional 1.22% De ese modo, las mujeres están al frente de hogares que suman 301 131 personas. Lo que nos lleva a deducir que 1 de cada 3 hogares en la localidad tiene jefatura femenina lo que puede implicar doble jornada laboral e incremento de estrés en el hogar aumentando los factores de riesgo del consumo de drogas (Cuadro 2.1.2).

Educación

Por lo que se refiere a materia educativa en el Municipio de Monterrey se encontró que 1 064 112 personas entre los 03 a 30 años y más están en condiciones de asistir a la escuela. Los porcentajes disminuyeron notablemente conforme aumenta la edad, siendo un 1.50% de los habitantes entre los 30 y más quienes asistían (8 879), Es importante hacer mención que de la población de 15 a 17 años de edad el 76.10% acude a la escuela y el 23.46% no lo hace (Cuadro 2.2.1).

Con respecto a los datos estatales se observa como la población de 15 a 17 años asiste a la escuela en un 73.28% en comparación con un 26.52% que no lo hace cifra esta última que es menor con respecto a nivel estatal. Sin embargo para el objeto de este diagnóstico social, es de suma importancia considerar el porcentaje que no acude ya a una instrucción escolar pues se presenta como un factor de riesgo al consumo de sustancias (Cuadro 2.2.2).

Con respecto a la población de 15 años y más por nivel de escolaridad se registran 870 857 personas, el 44.48% son de educación básica, 20.76% media superior y 31.97% superior. Si bien es observable cómo disminuye el número de personas que acceden a niveles de escolaridad medio superior, es notoria la mejor situación a nivel estatal y nacional en comparación con nuestro Municipio, sin embargo al pasar de la media superior a la educación superior nuestros porcentajes son mayores (31.97%) en comparación con el estado (24.17%) y nacional (18.63%) . Por otra parte es importante señalar que Monterrey obtiene el mayor grado promedio de escolaridad (10.85%) en comparación con el estado (10.27%) y el nacional (9.16%) (Cuadro 2.3.1).

Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad

Por otra parte, la esperanza de vida al nacer en nuestro Estado fue de 76.7 años en el 2016, siendo significativamente mayor para las mujeres (79.0 años) que para los hombres (74.5 años), siendo mayores a los datos registrados a nivel nacional (Cuadro 2.4).

Las causas de mortalidad general que coinciden en el Estado y en el Nacional son: 1.- Enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón) 2.- Tumores malignos (de la tráquea, de los bronquios y del pulmón, de la mama, de la próstata) 3.- Diabetes Mellitus 4.-. Enfermedades cerebro vasculares y 5.- Accidentes (accidentes de tráfico de vehículos de motor.) Las que diferencian a nivel nacional son. Enfermedades cerebro vasculares a nivel estatal y enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado) en lo nacional (Cuadro 2.5).

En cuanto a las principales causas de mortalidad de 15 a 24 años en el Estado 1.-Accidentes (de tráfico de vehículos de motor) 2.- Agresiones 3.- Lesiones auto infligidas intencionalmente 4- Tumores malignos (leucemias) 5.- Enfermedades del corazón (enfermedades isquémicas del corazón) Estos datos son similares a lo nacional en cuanto a sexo la diferencia estriba en: embarazo, parto y puerperio. Llama la atención que en el rango de edad de 35 a 44 años aparece registros en hombres de Diabetes Mellitus y en mujeres insuficiencia renal, en el rango de edad de los 25 a los 34 años en hombres aparece enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana y en mujeres influenza y neumonía así como diabetes Mellitus (Cuadros 2.6 y 2.6.1).

Derechohabiencia

En el tema de Seguridad Social y Servicios de Salud, en Monterrey el 86.00% de la población general, cuentan con derechohabiencia mientras que el 13.06% no gozaba de dicha prestación. A pesar de este último dato, el porcentaje de población derechohabiente se encuentra de forma muy significativa por arriba del promedio nacional, de apenas 82.18%.

En el municipio de Monterrey, la gran mayoría de quienes gozan de servicios de seguridad social pertenecen al IMSS, Seguro Popular, Instituciones Privadas, ISSSTE estatal, otras instituciones y por último Pemex, Defensa o Marina de aquí que se infiera que esta población es clase trabajadora.

Es importante mencionar que en los tres niveles de gobierno se oscila entre un 11.48 a un 17.25 de población que no cuenta con ningún servicio de seguridad social (Cuadro 2.7).

Participación Económica, Ocupación e Ingreso

Por otro lado, se identifica la tasa de Participación Económica en el Municipio de Monterrey que es del 52.33%, en Nuevo León corresponde a un 52.95% y a nivel nacional 50.26% quedando por arriba del porcentaje nacional pero por debajo de lo estatal. Con respecto a la participación por género en Monterrey es 67.96% hombres y 37.54% mujeres, para Nuevo León 70.65% en hombres y 35.76% mujeres y en lo Nacional 68.48% hombres y 33.46% mujeres. Lo que se lee como la participación económica de los hombres es menor en el municipio con respecto a su mismo género en el Estado y a nivel Nacional en comparación con las mujeres que tienen porcentajes más altos desde el municipio hacia lo estatal y nacional (Cuadro 3.1.1).

En el municipio de Monterrey el 16.00% de la población tiene niveles de ingreso menores a dos salarios mínimos por lo tanto se encuentra en mayor pobreza (Cuadro 3.2).

La tasa de desocupación en el municipio es de 3.40% hombres 3.74% y mujeres 2.82% en el estado de Nuevo León en 2015 es de 3.39% en total 3.83% hombres 2.56% de mujeres. En comparación con la nacional que es de 4.06%, hombres 4.78% y mujeres 2.69%. Por lo que se desprende que la tasa de desocupación en el municipio y en el estado es menor que lo nacional (Cuadro 3.3.1).

La tasa de Ocupación en el sector informal en el Estado de Nuevo León es de 21.24% en comparación con la nacional que es de 27.21%. Con respecto a género hombres 21.78% mujeres 20.33%. En lo nacional en hombres 26.62% mujeres 28.16%. Por lo que se desprende que la tasa de ocupación en este sector es menor en el estado con respecto al nacional, en relación al género ambas son menores que el nacional (Cuadro 3.3.2).

El índice de marginación en el municipio es de -1.90 y el grado es muy bajo en el estado tenemos que el índice es de -1.38 y el grado también es muy bajo. El lugar que el municipio ocupa en el contexto estatal es 48 de 51. En relación a lo nacional ocupa el lugar 2448 de 2457 (Cuadro 4).

Violencia e Inseguridad
Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (EVIPE). La tasa total de prevalencia delictiva en el estado es de 25 203 casos y la tasa de incidencia delictiva es de 26 221 casos en comparación con lo nacional estamos por debajo de la prevalencia e incidencia delictiva. El porcentaje de víctimas en el estado es de 25.20 menor que el nacional de 28.20, en cuanto al porcentaje de percepción de inseguridad es de 55.70 menor que lo nacional 65.10 (Cuadro 5).

Síntesis

El municipio de Monterrey, constituye el área de influencia del Centro. Dentro de los datos que observamos en este apartado de contexto socio demográfico están: la disminución de la población en los últimos 5 años, debido a la movilidad por cambio de residencia hacia otros municipios de área metropolitana las cuales están en crecimiento y vías de desarrollo. Esto conlleva a que los tutores utilicen más tiempo en traslados hacia su fuente de trabajo y por ende los hijos pasen más tiempo solos en casa sin la supervisión de uno o ambos padres, exponiéndose a riesgos como el consumo de sustancias. También observamos que uno de 3 hogares en la localidad tiene jefatura femenina lo que puede implicar doble jornada laboral e incremento de estrés en el hogar aumentando los factores de riesgo del consumo de droga. Otro punto que hay que tomar en cuenta es que la cuarta parte de la población de 15 a 17 años no acude a instrucción escolar siendo un factor de riesgo para el consumo de sustancias.

Condiciones de Vida en el Área de Influencia del CIJ Monterrey

Respecto a las condiciones de vida del ámbito de influencia, con la experiencia del trabajo preventivo, de rehabilitación, tratamiento y participación comunitaria, se realizó una actualización de la estratificación socio-urbana de los asentamientos de la zona de influencia.

El estrato socio-urbano de una zona o colonia se obtuvo evaluando las condiciones predominantes en ella a partir de cuatro factores: urbanización, servicios públicos, edificaciones y zona ambiental.

A continuación se presenta el Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano.


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Monterrey

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano