header image

 

DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO SOCIO- DEMOGRÁFICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ COYOACÁN

Recuperar información de las diversas fuentes proporcionadas permite tener un panorama general acerca de las características contextuales de la zona de influencia del CIJ local y por ende llevar a cabo una intervención con base en los requerimientos y necesidades de la población en aspectos de prevención. Para ello se retomaron como fuentes de información: la Encuesta Intercensal (INEGI 2015); el Panorama sociodemográfico (INEGI 2015); la Estadística, Población, Hogares y Vivienda (INEGI, 2016). Las principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del fallecido (INEGI 2016); la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, población de 15 años y más (INEGI 2016); el Índice de marginación por entidad federativa y municipio (2015) y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE). La síntesis es el resultado del intercambio de impresiones que toma en cuenta además de los datos epidemiológicos, las experiencias aportadas por el equipo médico técnico con el fin de favorecer la precisión diagnóstica de la población que es objeto de atención.

Indicadores Demográficos

Estructura y Dinámica Poblacional

En el análisis de los indicadores demográficos se observa que 8 918 653 habitantes reside en la Ciudad de México y 608 479 personas en la Delegación Coyoacán, siendo el 6.8% del total de la Ciudad de México (Cuadro 1.1). Es de resaltar que es mayor el porcentaje de población femenina 324 697 (53.4%), respecto a los hombres 283 782 (46.6%), un tanto similar a la población a nivel nacional. Llama la atención que la edad mediana de la población es más elevada en la delegación en relación con la Ciudad de México, así como a la nacional (37 años en la primera, en comparación con los 33 años que es la mediana de la delegación y 27 años la correspondiente al nivel nacional). Este dato refleja que hay una población adulta significativa en esta demarcación (Cuadro 1.2). Los grupos de edad predominantes son los de 40 a 44 (8.1%) y de 20 a 24 años (8.0%). Este dato contrasta con el análisis del Estudio Básico de Comunidad Objetivo (EBCO) anterior, en el que los grupos de 20 a 24 años y de 25 a 29 años fueron los más elevados. Al hacer el comparativo con los datos de la Ciudad de México y a nivel nacional, coincide en ese sentido, que el grupo de edad de 20 a 24 años es la categoría con mayor población en la Ciudad de México, al igual que a nivel nacional (Cuadro 1.3.1).

El (Cuadro 1.3.2) presenta la población por grupos quinquenales por edad y sexo de la delegación, y se observa que los grupos de 15 a 19, 20 a 24 y 25 a 29 años, son más elevados en hombres que en mujeres. De hecho, en el grupo de 20 a 24 años hay una diferencia significativa entre hombres y mujeres (1.7% mayor en la población masculina). Esta es una diferencia importante respecto al EBCO anterior, en el cual se apreciaban diferencias relevantes entre la cantidad de hombres y mujeres a partir de los 20 a 24 años, siendo mayor la cantidad de mujeres que de hombres (4.12% y 3.97%, respectivamente). Prevalece aún en los grupos de edad de 35 a 39 y de 40 a 45 más mujeres que hombres.

El cuadro muestra que en la delegación la mayor parte de la población se concentra entre los 15 y los 44 años, lo cual significa que predomina una población joven y adulta, destacando el grupo de edad de 20 a 24 años y en segundo lugar de 40 a 44 años (Gráfica 1) resultando reducidos los grupos de edad de 0 a 9 años.

Dinámica Poblacional

Hogares

En la delegación Coyoacán el porcentaje de hogares familiares es de 82.91% y de no familiares es de 15.82%. Respecto a los primeros, el 65.58% son hogares nucleares, 29.55% ampliados y 2.98% compuestos. El porcentaje de hogares ampliados y compuestos (32.53%) representa un dato relevante, pues da cuenta de la modificación y diversificación en la composición de los hogares. En particular es conveniente reflexionar en las implicaciones de estas estructuras en la dinámica familiar, sobre todo comprender aquellas que se vinculan con situaciones sociales problemáticas, que de forma directa o indirecta posibiliten el consumo de drogas (Cuadro 2.1.1). Estos datos son similares a los que presenta la Ciudad de México, en general, ligeramente menor el porcentaje en hogares nucleares que el que se presenta a nivel nacional (65.58% y 69.71% respectivamente).

Es importante destacar que el porcentaje de hogares no familiares en la Delegación resulta más elevado que el de la Ciudad de México y significativamente más alto que a nivel nacional (15.82%,14.59% y 10.82%, respectivamente).

Del total de hogares con jefatura femenina que equivale al 37.24% (66 391 hogares de una población de 207 389) y el 77.36% corresponde a hogares familiares. De estos, más de la mitad corresponden a hogares nucleares (54.82%), seguidos de los hogares ampliados (39.48%). En este punto hay que señalar que 207 389 habitantes, es decir, una tercera parte de la población, son “dirigidos” tienen jefatura femenina (Cuadro 2.1.2).

Educación

En relación con la población que asiste a la escuela, en la Delegación la población de 3 a 14 años es el que mayormente asiste a la misma, lo que equivale a un 94.31% y la que se encuentra entre los 15 a 17 años asiste un 85.17% (23 236 jóvenes), cabe mencionar que aproximadamente casi tres mil de jóvenes no asisten a la escuela (Cuadro 2.2.1).

Por otra parte, en el grupo de edad de 18 a 29 años de edad asisten a la escuela el 42.19%, la mayoría en los niveles de educación media superior y superior. Sin embargo, hay un porcentaje importante de este grupo de edad (56.87%) que no asiste a la escuela.

En cuanto a las cifras obtenidas en la Ciudad de México en los grupos de edad referidos, llama la atención que es más elevada la asistencia escolar en la delegación con respecto a la Ciudad de México en todos los grupos de edad (Cuadro 2.2.2). Se concluye en este punto que si tomamos en cuenta al total de personas de los tres primeros grupos de edad, de la Delegación es decir de 3 a 14, 15 a 17 y 18 a 29 años, de un total de 218 323 no asisten a la escuela 71 621, lo cual equivale a un 32.80%. Cabe indicar que se observa que conforme aumenta el grupo de edad disminuye la asistencia a la escuela.

En la Delegación Coyoacán llama la atención el mayor porcentaje de población entre 15 años o más que cuenta con algún grado de educación media o superior (24.53%), menor que el de la Ciudad de México (26.62%), pero mayor que a nivel nacional (21.67%). Es importante señalar que la población que cuenta con estudios superiores resulta ser la más elevada de todos los niveles educativos con un 44.27% en la delegación, 32.14% para la Ciudad de México y 18.63% a nivel nacional.

La población que estudia el nivel básico en la delegación corresponde al 28.54%, cifra que se encuentra por debajo de lo reportado en la Ciudad de México (38.89%) y en el país (53.46%), lo que indica que la tendencia en la delegación es a tener una población adulta joven. Además, es de llamar la atención que el grado promedio de escolaridad en la delegación alcanza los 12.25 años, más elevado que en la Ciudad de México que es de 11.12 años y en el país que equivale a 9.16 años. Lo anterior significa que en la delegación la población tiene un promedio de escolaridad de nivel medio superior concluido, el cual no es alcanzado en la Ciudad de México. El nacional es apenas de terminación de Secundaria (Cuadro 2.3.1).

Indicadores de Salud
Esperanza de Vida y Mortalidad

En relación con los resultados en materia de salud, la esperanza de vida en la Ciudad de México es mayor que a nivel nacional con una diferencia de 12 meses en el rango total. En el caso de los hombres es de un año un mes mayor y en las mujeres es de ocho meses mayor la esperanza de vida con respecto al nacional (Cuadro 2.4).

En el mismo cuadro se advierte que en la Ciudad de México la esperanza de vida es mayor en las mujeres que en los hombres, con una diferencia de 4.7 años, lo que significa que las mujeres viven más que los hombres, y que es congruente con los indicadores nacionales.

Son similares las tres principales causas de muerte tanto en la Ciudad de México como a nivel nacional e incluso en el mismo orden: enfermedades del corazón, diabetes y tumores malignos. Por su parte, para la Ciudad de México, el cuarto lugar lo ocupan las enfermedades cerebrovasculares y en la quinta posición se ubican las enfermedades del hígado (enfermedad alcohólica del hígado), lo cual tiene relevancia en términos de intervención (Cuadro 2.5).

En cuanto a las principales causas de muerte por grupo de edad en la Ciudad de México, en los grupos de edad de 15 a 24 y 25 a 34 años las dos principales causas son: agresiones y accidentes. En el grupo de 15 a 24 años, en los hombres, las tres principales causas de muerte son agresiones, accidentes y lesiones autoinfligidas. Mientras que para las mujeres son accidentes, tumores malignos (leucemia) y lesiones autoinfligidas (Cuadro 2.6).

El mismo cuadro muestra que en el grupo de edad de 25 a 34 años en los hombres, las tres principales causas de muerte son agresiones, accidentes, y enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana. En el caso de las mujeres las principales causas son tumores malignos, accidentes y agresiones.

En el grupo de edad de 35 a 44 años, en los hombres las tres principales causas de mortalidad fueron enfermedad del hígado, enfermedades del corazón y agresiones. Mientras que en las mujeres fueron los tumores malignos, enfermedades del corazón y diabetes. Llama la atención que en los tres grupos de edad llegan a ser similares las principales causas de muerte, teniendo relevancia los accidentes, así como las agresiones. Conforme transcurre la edad hacen su aparición como causas de muerte enfermedades del hígado y corazón en el caso de los hombres, y la diabetes y tumores malignos en las mujeres.

Estos datos coinciden con los que se presentan a nivel nacional, en donde se observan para el grupo de edad de 15 a 24 años accidentes, agresiones y lesiones autoinfligidas como las principales causas de muerte en los hombres, y accidentes, tumores malignos y agresiones en el caso de las mujeres (Cuadro 2.6.1).

En dicho cuadro en el grupo de 25 a 34 años en los hombres son las agresiones, accidentes y enfermedades del corazón. Y para las mujeres son los tumores malignos y agresiones. Por su parte, para los hombres del grupo de 35 a 44 años se reportan accidentes, las agresiones y las enfermedades del hígado; y en el caso de las mujeres tumores malignos, diabetes y enfermedades del corazón (Cuadro 2.6.1).

Derechohabiencia

En cuanto a los servicios de salud que recibe la población, se puede señalar una relación de dos a uno, en el cual más de dos terceras partes de la Delegación Coyoacán son derechohabientes (77.81%). En el caso de la Ciudad de México, esta proporción es de 78.49% y a nivel nacional se eleva a 82.18% (Cuadro 2.7). Cabe señalar que en la Ciudad de México y en la delegación son más elevados el total de derechohabientes del IMSS (48.24%) que cualquier otra modalidad de seguridad social (Cuadro 2.7). Un 19.69% es derechohabiente del ISSSTE y 19.33% cuentan con Seguro Popular. Esto nos muestra que un porcentaje importante de la población cuenta con acceso a servicios de salud de carácter públicos o privados.

Indicadores Económicos
Participación Económica, Ocupación e Ingreso

En cuanto a la tasa de participación económica (PE) de la delegación, se aprecia que en hombres corresponde a 66.90%, mientras que en mujeres es de 45.01%, lo que representa un total de 55.07% de la población en Coyoacán. Estas cifras reflejan que la PE es mayor que en la Ciudad de México (56.01%) y a nivel nacional (50.26%). De manera particular, en la delegación destaca la mayor participación de los hombres con 66.90% en comparación con las mujeres (45.51%) (Cuadro 3.1.1).

En relación con los niveles de ingreso de la población ocupada se observa que el nivel salarial de hasta un salario mínimo es percibido por el 6.81% de los habitantes de la delegación, mientras que en la Ciudad de México y a nivel nacional estos datos corresponden a 6.24% y 7.81%, respectivamente. Por su parte, la percepción de dos salarios mínimos es más alta en la Ciudad de México (22.02%), con respecto a la Delegación Coyoacán (17.66%). Y en el nivel nacional esta proporción asciende a 26.63%. Finalmente, en lo que se refiere a más de dos salarios mínimos, se aprecia que el porcentaje corresponde al 62.23% en la delegación, 60.83% en habitantes de la Ciudad de México y el 52.90% a nivel nacional (Cuadro 3.2).

En lo referente a la población económicamente activa, tenemos que en el rubro de hombres, la delegación ocupa ligeramente un menor porcentaje de población desocupada (3.80%), en comparación con la Ciudad de México (4.56%) y a nivel nacional (4.78%). En el caso de las mujeres, la población desocupada en la delegación también es menor con un 3.19%, mientras que en la Ciudad de México es de 3.41%. En el caso del nivel nacional, la proporción es del 2.69%. Es decir, a nivel nacional se aprecia un menor porcentaje de población desocupada en mujeres.

En cuanto a las tasas de ocupación económica en el sector informal observamos que los hombres realizan más actividades de este tipo en la Ciudad de México, con un porcentaje de 30.93%. Por su parte, el nivel nacional sugiere una participación del 26.62%. En el caso de las mujeres ocurre lo contrario, donde a nivel nacional tienen una participación mayor en actividades informales (28.16%) en comparación con la Ciudad de México (23.17%) (Cuadro 3.3.2).

En lo que respecta con los índices de marginación cuyos indicadores que se toman en cuenta son: porcentaje de población de 15 años o más analfabeta, sin primaria completa, de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado, sin energía eléctrica, sin agua entubada, con algún nivel de hacinamiento, con piso de tierra, de población en localidades con menos de 5 000 habitantes y con un porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, observamos que es mayor en la delegación que en la Ciudad de México; esto puede relacionarse con un número importante de migración de otros estados del país a la delegación y que además llegan a vivir en colonias de nivel socioeconómico bajo.

Violencia e Inseguridad
Prevalencia, Incidencia Delictiva e Inseguridad

Según la encuesta de victimización y percepción de la seguridad pública 2016, la Ciudad de México tiene una tasa de incidencia delictiva mayor que a nivel nacional; un 52 718 contra un 35 497 de casos. De igual manera el porcentaje de víctimas de algún delito en la Ciudad de México está por arriba con 10.3 puntos que a nivel nacional. Entonces, la Ciudad de México no es considerada como una ciudad segura dada la información que se presenta, puesto que la percepción de inseguridad también es alta 76.2 contra 65.1. Estos datos muestran que existen condiciones de inseguridad percibidas por la población, lo cual seguramente se traduce en la afectación de las condiciones de vida de la población en aspectos de recreación y de diversión (Cuadro 5).

Síntesis

Los datos que se presentan dan cuenta de que la Ciudad de México y en particular, en la Delegación Coyoacán se observa la presencia de factores de tipo poblacional, niveles educativos y condiciones de salud, así como de participación económica que corroboran que hay grupos de edad en condiciones de riesgo hacia el posible consumo de drogas, debido al contexto en el cual se encuentran inmersos. Los grupos de edad de 15 a 19 años y de 20 a 25 años deberán ser nuestro objeto de atención en cuanto a las estrategias y acciones implementadas para llevar a cabo un trabajo preventivo congruente con las necesidades y requerimientos de esta población.

Además, consideramos importante la intervención y estrategias de atención en los grupos de hombres y en mujeres adultos debido a que tienen una mayor participación económica respecto a los otros grupos de edad y sus posibles implicaciones en la estabilidad física, emocional y la implicación en procesos de saturación ante la sobrecarga entre sus diferentes responsabilidades. Podemos concluir que la información estadística aportó elementos de análisis para identificar las características particulares de la población en la Delegación de Coyoacán.

Condiciones de Vida en el Área de Influencia del CIJ Coyoacán

Un elemento que complementa el diagnóstico del contexto sociodemográfico es la estratificación socio-urbana de las zonas que conforman el área de influencia de la unidad, la cual permite evaluar las condiciones materiales y sociales que predominan en los diferentes núcleos poblacionales; cabe aclarar que esta evaluación se ha llevado a cabo de manera periódica en las versiones anteriores del EBCO, por medio de recorridos de zona y observación estructurada por parte del equipo médico técnico de la Unidad Operativa, no obstante lo anterior y a partir del conocimiento y experiencia acumulados por el personal en los últimos años, fue factible llevar a cabo una revisión y actualización de la estratificación socio-urbana del municipio.

El estrato socio-urbano de los diferentes asentamientos se obtuvo evaluando las condiciones predominantes en las mismas, a partir de cuatro factores: urbanización, servicios públicos, edificaciones y zona ambiental. El resultado de esta valoración puede ser consultado en el Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano.


Descargas en PDF

Diagnóstico del Contexto Socio-Demográfico en el Área de Influencia del CIJ Coyoacán

Panorama Sociodemográfico

Listado de Asentamientos del Área de Influencia por Estrato Socio-Urbano