La contaminación no solo daña el medio ambiente, también afecta nuestra mente y emociones. Vivir en lugares sucios, ruidosos o descuidados genera estrés, tristeza y malestar, sobre todo en personas más vulnerables.

Centros de Integración Juvenil en coordinación con el Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 de la Secretaría de Economía, el Instituto Mexicano de la Juventud y el Consejo de la Comunicación, lanzan el concurso “Ecomunidades: Reinventa, Renueva, Reutiliza, Recicla” para transformar nuestros espacios y cuidarnos entre todos y todas. Queremos ver ideas reales, creativas y sostenibles que mejoren el ambiente y el bienestar de nuestras comunidades.

La Agenda 2030 es una agenda internacional de desarrollo sostenible que nace en 2015 con el objetivo de poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar paz y prosperidad hacia el 2030. Este plan adopta 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas interrelacionados e indivisibles, diseñados para ser un plan que logre un futuro mejor y más sostenible para todas las personas.

La economía circular es un modelo que busca transformar la manera de producir y consumir en la sociedad, fomentando una economía más consciente y sostenible; está directamente relacionada con el ODS 12 “Producción y Consumo Responsable” de la Agenda 2030.

Por tal, la economía circular mantiene una perspectiva más amplia, que responde a los retos que nos enfrentamos ante una alta producción, su ciclo de vida y deshechos que resulta con un gran impacto ambiental. Este modelo se basa en la aplicación de 9 principios o las 9Rs: reducir, rechazar, rediseñar, reutilizar, reparar, reacondicionar, remanufacturar, reconfigurar y reciclar; permitiendo expandir el tiempo de vida de los productos y un aprovechamiento eficiente de los recursos.

Esta no solo es responsabilidad de las empresas, sino también de los individuos en su día a día. Desde el hogar o el trabajo, se puede marcar una gran diferencia.

ECOMUNIDADES buscar crear proyectos comunitarios sostenibles que mejoren el entorno donde trabajas o vives. Con actividades como el reciclaje, la reutilización, el rediseño de espacios, la realización de talleres de salud emocional, la recolección de materiales y la creación de alianzas con escuelas, empresas y gobierno.

Las actividades sustentables favorecen el sentido de propósito y pertenencia a la comunidad; también promueven el desarrollo de hábitos saludables y positivos que benefician la salud física y mental, se fortalecen redes de apoyo, hay una ocupación del tiempo libre con actividades significativas. Es decir, ECOMUNIDADES tiene una impacto positivo en la promoción de hábitos saludables que contribuyen a la disminución y prevención de conductas de riesgo como el consumo de drogas y violencias.

A partir de la detección de una necesidad en la comunidad se deberá proponer una solución sustentable, ponerla en acción y contar la historia en un video que muestre todo el proceso.

Impulsar soluciones creativas que resuelvan problemas de nuestras comunidades, cuidando el ambiente y promoviendo la salud física y emocional de todas las personas, a través de proyectos basados en sostenibilidad y economía circular.

¡Todos pueden ser parte de Ecomunidades! 🌱

Si te interesa participar en este concurso, acércate a la unidad de Centros de Integración Juvenil más cercana y únete.

http://www.cij.gob.mx/redatencion/redatencionmapa1.asp

Cada unidad operativa de Centros de Integración Juvenil diseñará un proyecto en alianza con el sector educativo, empresarial, gubernamental y comunitario, enfocado en sostenibilidad y economía circular.

¡Tú puedes sumarte y ser parte de la solución! 💡

Conoce algunos proyectos en los que podrías participar:

Proyecto Problema Solución Acciones clave Cierre
Centro de reciclaje en CIJ No hay punto de reciclaje en la comunidad. Convertir el CIJ en centro de acopio y reciclaje. Instalar contenedores, talleres de separación. Evento de inauguración, testimonios, entrega de video.
Huerto terapéutico con lombricomposta Huerto actual poco funcional y sin mantenimiento. Mejorar huerto con lombricomposta y espacios terapéuticos. Crear lombricomposta, sembrar, rehabilitar el espacio terapéutico. Presentación del huerto, sesión de relajación, entrega de video.
Paneles solares con aliados Consumo elevado de energía eléctrica en la unidad. Aliarse con empresas para instalar paneles solares. Gestionar alianza, instalar paneles, realizar talleres de energía limpia. Evento con aliados, muestra de resultados, entrega de video.
  • Participación comunitaria: ¿Cuántas personas se involucraron?
  • Alianzas: ¿Qué alianzas se concretaron del sector educativo, empresarial, gubernamental y comunitario?
  • Impacto en los ODS: ¿Cuántos ODS se aplican?
  • Aplicación de principios de Economía Circular: ¿Qué tantas “Rs” se usaron como reinventar, reutilizar, renovar, reciclar, etc?
  • Replicabilidad: ¿Se puede hacer el mismo proyecto en otro lado?
  • Sostenibilidad: ¿Puede continuar en el tiempo?

Restricciones

No se aceptarán proyectos con aliados de marcas de alcohol, tabaco o contrarios a la misión de CIJ.

Quedan fuera proyectos que no promuevan sostenibilidad o economía circular.

No se considerarán archivos, videos o formularios que no se entreguen en las fechas que marca la convocatoria para cada paso.

Actividad Fechas
Desarrollo de proyectos 1 de septiembre al 31 de octubre
Cierre de convocatoria 31 de octubre
Ceremonia de premiación nacional Noviembre

Los proyectos ganadores del concurso recibirán premios ecoamigables. 🌿

La inscripción a este concurso implica la aceptación de las bases y condiciones descritas en esta convocatoria.
Para más información, escribe a concurso@cij.gob.mx
Centros de Integración Juvenil, A.C.
www.gob.mx/salud/cij/