Sede: Palacio Nacional y World Trade Center de la Ciudad de México
Fecha: 29 y 30 de octubre de 2019
Asistentes: 5 mil personas

En el Patio Central de Palacio Nacional, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inauguró el 20.° Congreso Internacional “50 Años de Atención de las Adicciones”. Resaltó que Centros de Integración Juvenil ha realizado un trabajo excepcional a lo largo de 50 años y afirmó que es una organización ejemplar, “la mejor asociación civil de su tipo” y celebró que gobierno y sociedad civil trabajen de la mano, “Juntos por la Paz”.

Destacó que para el actual gobierno atender las adicciones es un asunto prioritario y afirmó que el consumo de sustancias está relacionado con la falta de oportunidades de trabajo y de estudio a los jóvenes, la desintegración de las familias y la pérdida de valores. Por ello, hizo énfasis en la necesidad de trabajar en la prevención y la atención integral y en ofrecer alternativas de desarrollo, “que los jóvenes tengan garantizado el derecho a la educación y al trabajo, no estigmatizarlos ni discriminarlos”.

El doctor Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, coincidió en que en un problema tan apremiante como las adicciones se requiere una visión de Estado, amplia, de convergencia e integral. Por eso, el gobierno de la Cuarta Transformación se ha propuesto romper paradigmas de una política centrada en la prohibición, la restricción y el combate. Pero lo novedoso, indicó, es abrir el panorama a los componentes olvidados como la salud, la inclusión, la justicia y la oportunidad de garantizar los derechos humanos y colectivos. “Es un gran regocijo celebrar los 50 años de CIJ, esta organización que ha mantenido una visión incluyente, progresista y de paz para la prevención y la atención de las adicciones, que se ha ido adaptando a las necesidades de los tiempos y ha formulado programas, intervenciones, mecanismos y espacios que permitan incluir a las familias y comunidades en una manera que invita a ser partícipe de la salud y a colaborar para multiplicar estos resultados hacia otras comunidades”, concluyó.

El doctor Roberto Tapia Conyer, presidente del Patronato Nacional de CIJ, explicó que todos los programas institucionales están basados en evidencia y ejecutados por los mejores especialistas, capacitados y expertos en cada uno de sus temas, basados en estrategias de reducción de daños y programas preventivos. En ese sentido, subrayó que de acuerdo con los datos de pacientes que acuden a CIJ, en la última década se registró un aumento del consumo de mariguana, que pasó de 73 a 86 por ciento, y de metanfetaminas, que triplicó su cifra al pasar de 11 a 35 por ciento, lo cual, afirmó, es alarmante porque una de las consecuencias de su consumo es que llevan a la adicción casi de manera inmediata y son causa de acciones violentas. Por ello, señaló la importancia del abordaje multidisciplinario en el que se consideren todos los elementos sociales y que son el origen tan complejo del consumo de sustancias. De ahí la necesidad de que CIJ se sume a la Estrategia Nacional de Prevención de las Adicciones en todas sus vertientes: promoviendo el bienestar de jóvenes en sus comunidades con oportunidades de deporte, cultura, educación y capacitación para el trabajo; en la capacitación a maestros normalistas y programas preventivos en escuelas; en canalización temprana a tratamiento y en la difusión de información en redes sociales y medios de comunicación.

La señora Kena Moreno, fundadora de CIJ y vicepresidenta vitalicia del Patronato Nacional, reconoció al gobierno federal por su interés en atender las adicciones desde un ángulo preventivo y multidisciplinario. “Estamos ciertos de que, conjuntando esfuerzos, gobierno y sociedad civil darán pasos seguros contra el uso y abuso de sustancias adictivas”, puntualizó. Informó que en CIJ se han adaptado los programas de prevención, tratamiento, investigación y formación docente de acuerdo con las necesidades sociales, porque el consumo de drogas va cambiando con los patrones y la aparición de sustancias cada vez más letales; sin embargo, se ha logrado consolidar un modelo único que responde a las características del fenómeno adictivo en México y detalló que actualmente se cuenta con 120 unidades en todo el país, más de 800 integrantes de patronatos y casi 8 mil voluntarios. “En Centros de Integración Juvenil nos congratulamos al saber que compartimos la misma visión y compromiso por combatir las adicciones desde los ángulos de la prevención y la reconstrucción del tejido social; por lo tanto, debe atenderse de manera integral incluyendo a la familia, la escuela y los centros de trabajo. Porque sólo en máxima lucidez podremos vivir en máxima felicidad, Juntos por la Paz”, concluyó.

También conformaron el presídium el doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud; la licenciada Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Prevención Social; el licenciado Jesús Ramírez Cuevas, coordinador general de Comunicación Social y Vocero del Gobierno de la República; el señor Antonino de Leo, representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito en México; el doctor Juan Manuel Quijada Gaytán, director general de los Servicios de Atención Psiquiátrica de la Secretaría de Salud; el doctor Gady Zabicky Sirot, comisionado nacional contra las adicciones; el licenciado Guillermo Rafael Santiago Rodríguez, director general del Instituto Mexicano de la Juventud; la maestra Carmen Fernández Cáceres, directora general de CIJ; Leonel Efraín Cota Montaño, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y dos becarios del programa “Jóvenes Construyendo el Futuro”, que actualmente se capacitan en CIJ.

En el World Trade Center, 5 mil asistentes al congreso siguieron la transmisión en vivo de la ceremonia de inauguración.