Sede: Expo Bancomer, Ciudad de México
Fecha: 4 al 6 de noviembre
Asistentes: 2000 personas

El 17° Congreso Internacional en Adicciones de CIJ “Evidencias para el desarrollo de nuevas políticas públicas”, organizado en forma conjunta con la Federación Mundial contra las Drogas (WFAD); fue un intercambio técnico-científico en el que participaron 75 ponentes y 2 mil asistentes, provenientes de 30 países.

Se sostuvieron diversas reuniones con las siguientes organizaciones y redes internacionales: Sección de Reducción de la Demanda de CICAD/OEA; ICCE/Plan Colombo; División de Justicia Criminal de la Oficina de Asuntos Internacionales Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Departamento de Estado de Estados Unidos; International Society of Substance Use, Prevention and Treatment Professionals (ISSUP), e IOGT Internacional.

La ceremonia de inauguración fue presidida por la Dra. Mercedes Juan, Secretaria de Salud, quien acudió en representación del Presidente de México, Enrique Peña Nieto; la  Sra. Kena Moreno, Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional; por Astrid Nøklebye Heiberg, Ministra de Salud y Asuntos Sociales de Noruega; el Dr. Manuel Mondragón y Kalb, Comisionado Nacional contra las Adicciones; el Sr. Antonio Luigi Mazzitelli, Representante de la Oficina de Enlace y Partenariado de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México; el Dr. Sven-Olov Carlsson, Presidente Internacional de la Federación Mundial contra las Drogas (WFAD); el Dr. Dr. Roberto Tapia Conyer, Presidente del Patronato Nacional de CIJ; y la Mtra. Carmen Fernández Cáceres, Directora General, así como reconocidos especialistas en la materia.

Durante el Congreso, el Dr. Tapia Conyer dio a conocer la Revista Internacional de Investigación en Adicciones (RIIAD),  que edita CIJ, acompañado de los integrantes del Comité editorial.

Así mismo al cierre de Congreso, la Mtra. Fernández, comentó al respecto del  fallo que dio la Suprema Corte de Justicia de la Nación acerca de la mariguana (dado a conocer el 4 de noviembre), al decir que “la posición de CIJ está alineada a la del gobierno de la república; siempre daremos prioridad a la salud de niños, niñas y jóvenes, así como a la protección de  la salud  pública, pues éstos son los objetivos que orientan nuestra tarea cotidiana”.

También se dio lectura a la Declaración de la Ciudad de México, hacia la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS, 2016). Los participantes en este Congreso externaron su disposición a defender el Artículo 33 de la Convención de la ONU, que establece la obligación de los Estados de adoptar las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger a la niñez contra el uso ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Esta declaración fue apoyada por el VNGOC, la WFAD, IOGT Internacional, ECAD; Fundación ProSalud; CEDRO, entre otras organizaciones.

Durante la Ceremonia de Clausura fue entregada la presea “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”, al Lic. Luis Gustavo Parra Noriega, Presidente Estatal del Patronato del Estado de México, y a la Dip. María Fernanda Rivera, presidenta del Patronato CIJ Naucalpan.

CIJ también reconoció, por su compromiso en la difusión de información actualizada y basada en evidencia, a Eduardo Salazar, conductor del programa “Fondo… para que no caigas”, de TV Mexiquense; y a las periodistas Gloria Contreras, de Excélsior TV, y Cristina Pérez-Stadelman, del periódico El Universal y por último, la Lic. Leticia Rodríguez Moctezuma, del Patronato de CIJ de la Ciudad de México, por su apoyo en la difusión de las actividades institucionales.